Los braceros
¬ Augusto Corro miércoles 18, Jul 2012Punto por punto
Augusto Corro
El drama de los braceros oaxaqueños es permanente y lo provoca la pobreza. Ante la falta de medios para subsistir, la gente abandona sus comunidades para buscar en Estados Unidos un mejor destino. Los mixtecos iniciaron un éxodo que afectó sus vidas y dañó el tejido social.
Hace algunos años, emigrar al vecino país no representaba tantos problemas. Los migrantes se enrolaban con algún pollero y llegaban a su destino sin mayor problema.
En el presente, los obstáculos son múltiples y cada vez más peligrosos. La violencia del narcotráfico en las rutas hacia Estados Unidos provoca secuestros y asesinatos contra los migrantes.
Estos, en algunas ocasiones son obligados a sumarse a alguna banda de delincuentes. Así el viacrucis de los familiares en busca de sus parientes se convierte en una auténtica pesadilla. El Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM) reconoció que el patrón de “migrantes desaparecidos” en la frontera norte es de unos 300, de los que sólo cinco han sido localizados con vida (Proceso, 17 de julio del 2012).
Se teme que los braceros hayan muerto de las siguientes maneras: en el desierto de Arizona bajo el intenso sol y sin alimento.
Masacrados por las agrupaciones delictivas. O reclutados por los cárteles para transportar droga.
En el instituto citado, solo se pudo localizar con vida a cinco personas de los 300 que tiene registrados como desaparecidos. Las personas que no aparecen son buscadas entre los restos mortales de las fosas clandestinas localizadas en los estados fronterizos, infructuosamente.
Los familiares de los migrantes solicitaron el apoyo del IOAM luego de buscarlos infructuosamente en cárceles, hospitales, consulados y morgues.
La ayuda de Solalinde
El sacerdote Alejandro Solalinde continúa con su ayuda a los indocumentados.
A Ixtepec, Oaxaca, arribaron 600 migrantes e inmediatamente se dirigieron al albergue Hermanos en el Camino que dirige el religioso. En ese lugar, se procedió a registrar a los migrantes para saber quiénes son, de dónde vienen y a dónde van. El padre Solalinde busca la mayor protección de los indocumentados que empieza con su identificación. Como se sabe, los centro y sudamericanos que incursionan por el territorio nacional rumbo a Estados Unidos, son víctimas de las bandas de la delincuencia organizada, que en contubernio con autoridades mexicanas, los asaltan, secuestran y asesinan.
El sacerdote Solalinde se convirtió en un defensor de los migrantes. Hace pocos días, el sacerdote se reincorporó a sus actividades cotidianas, luego de permanecer en el extranjero con el propósito de conjurar las amenazas de muerte que le hicieron el crimen organizado.
En los estados del sureste de México los migrantes se encuentran sin protección alguna, como es el caso de Veracruz, donde es permanente el peligro de que los secuestren, extorsionen, asalten o asesinan.
El lavadero gigantesco
Parece que va en serio investigar a fondo el lavado de dinero de los cárteles de la droga a través de los bancos.
En Estados Unidos, específicamente en el Senado, tienen información de que una filial en México de una institución bancaria envió unos 7 mil millones de dólares en efectivo al vecino país.
También se cuenta con datos que el HSBC México tiene un alto número de clientes relacionados con el tráfico de drogas, así como una gran cantidad de cuentas marcadas para cerrarse por actividad sospechosa. En México desde el 2006 se libra una guerra contra la delincuencia organizada en la que los cárteles de la droga no parecen ser afectados en sus recursos económicos.
Uno de los principales errores de la estrategia de Calderón fue el de enfrentar a la delincuencia con una ley que privara a los cárteles de esas riquezas que les permiten comprar conciencias de las autoridades y armas. Así, por ejemplo, se habla de la riqueza de miles de millones de dólares del Chapo Guzmán, según la revista Forbes.
Para amasar esa fortuna se necesita todo una organización que colabore para que la “industria” obtenga ganancias.
Claro, en esto se incluye a los lavadores de dinero; pero estos nunca son molestados por las autoridades: como si no existieran.
¿Dónde está la riqueza de los capos de los cárteles? Hasta donde puede verse, las fortunas se encuentran en bancos estadounidenses y en otros países. ¿Y México? ¿Unicamente el HSBC se dedica a lavar dinero ilegal?
El negocio millonario
Por cierto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que el crimen organizado mueve cerca de 870 mil millones de dólares al año, un equivalente al 1.5% del Producto Interno Bruto mundial. Ante esa situación, la organización citada lanzó una campaña para terminar con el flagelo de los estupefacientes.
De acuerdo con la ONU, los negocios más rentables para los delincuentes son: el tráfico de drogas, la piratería y la trata de blancas. Además, el crimen organizado transnacional está presente en cada región y en cada país alrededor del mundo. “Frenar esta amenaza representa uno de los mayores retos a nivel global para la comunidad internacional”, según la ONU.