Anuncia Rusia pruebas en humanos de vacuna contra el cáncer
* Destacadas, Nacional, Salud lunes 14, Abr 2025- Avance que podría redefinir tratamientos
- Es desarrollada por el Centro Gamaleya, que creó el biológico contra Covid-19

Actualmente en pruebas con animales, la vacuna rusa contra el cáncer, según los expertos, podría transformar la forma en que entendemos y tratamos esta enfermedad en los próximos años», señaló la embajada rusa.
Rusia anunció el desarrollo de una prometedora vacuna contra el cáncer, una de las enfermedades más mortales de los últimos años, la cual ha sido desarrollada por los científicos que presentaron la vacuna Sputnik V contra la Covid-19.
El novedoso tratamiento, desarrollado por el renombrado Centro Gamaleya, emplea tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que transformó la lucha contra el virus SARS-CoV-2, podría ser uno de los avances más grandes en la medicina en caso de lograr su objetivo.
Actualmente en fase de evaluaciones preclínicas con animales, pero la vacuna busca eeste año personalizarse para cada paciente, ofreciendo una solución terapéutica más efectiva y con menos efectos secundarios que los tratamientos tradicionales.
Utilizando ARNm, esta tecnología entrena al sistema inmunológico para identificar y atacar células tumorales, mientras protege los tejidos sanos. Según Alexander Gintsburg, director del Centro Gamaleya, el tratamiento podría ser efectivo contra todas las variantes del cáncer.
“Actualmente en pruebas con animales, esta vacuna, según los expertos, podría transformar la forma en que entendemos y tratamos el cáncer en los próximos años”, detalló la embajada rusa.
Si este laboratorio logra erradicar el cáncer durante las pruebas en humanos, el siguiente objetivo será su aprobación en diversos organismos médicos internacionales. La última vacuna realizada y aprobada en tiempo récord ocurrió durante la pasada pandemia.
¿Cuándo comenzarán a hacerse pruebas en humanos con vacuna contra el cáncer?
Cada vacuna será diseñada individualmente para los pacientes, utilizando la tecnología ARNm para entrar al sistema inmunitario y destruir tumores y células metastásicas sin causar inflamación.
Tras los recientes ejercicios realizados en animales, el organismo ha confirmado que para finales de 2025 las pruebas podrían llevarse a cabo en seres humanos, lo cual representaría un gran avance en la oferta de opciones menos invasivas y dolorosas para pacientes que padecen esta grave enfermedad.
La dosis funciona con información genética, por lo que cada vacuna es creada con base en el cuadro clínico de los pacientes. Se analizan genéticamente los tumores para que su sistema inmune logre encontrar las moléculas malignas.
¿Cuál será el costo de la vacuna contra el cáncer?
En caso de que los procesos clínicos muestren eficacia de la vacuna, cada dosis tendrá un costo aproximado de tres mil dólares, aunque el gobierno ruso ha asegurado que sus compatriotas podrán obtener la vacuna de forma gratuita, siendo este un acto de compromiso por innovar y atender la salud pública de su pueblo.
Este proyecto del Centro Gamaleya podría representar una nueva era en la creación de tratamientos para combatir el cáncer y brindar grandes esperanzas para aquellas personas que padezcan dicha enfermedad.
Casi 10 millones de personas mueren por cáncer cada año en el mundo
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cáncer es un término genérico que designa a un amplio grupo de enfermedades “que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. Otros términos utilizados son tumores malignos y neoplasias. Una característica definitoria es la rápida creación de células anormales que crecen más allá de sus límites habituales y que luego pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos; este último proceso se conoce como metástasis. Las metástasis generalizadas son la principal causa de muerte por cáncer”.
En un informe basado en datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), la OMS calculó que en 2022 se registraron 20 millones de nuevos casos y 9,7 millones de muertes por cáncer. Además, estimó que 53,5 millones de personas estaban vivas cinco años después de recibir un diagnóstico. Según las proyecciones del organismo, aproximadamente una de cada cinco personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida, y la enfermedad causará la muerte de uno de cada nueve hombres y una de cada 12 mujeres.
Según la OMS, aproximadamente un tercio de las muertes por cáncer están vinculadas a factores de riesgo como el consumo de tabaco, un índice de masa corporal elevado, el consumo de alcohol, una dieta con escasa ingesta de frutas y verduras y la falta de actividad física. Además, la contaminación del aire es considerada un factor de riesgo importante para el cáncer de pulmón.
Las infecciones como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis contribuyen significativamente a la carga de la enfermedad. La OMS estimó que en los países de ingresos bajos y medianos bajos, aproximadamente el 30% de los casos de cáncer están relacionados con infecciones que pueden causar la enfermedad.
En términos de incidencia, los tipos de cáncer con mayor cantidad de nuevos casos en 2020 fueron el de mama (2,26 millones), pulmón (2,21 millones), colon y recto (1,93 millones), próstata (1,41 millones), piel no melanoma (1,20 millones) y estómago (1,09 millones). En cuanto a la mortalidad, el cáncer de pulmón fue el más letal, con 1,8 millones de muertes, seguido por el cáncer de colon y recto (916.000), hígado (830.000), estómago (769.000) y mama (685.000).
La OMS destacó que el cáncer infantil afecta a aproximadamente 400,000 niños cada año y que los tipos más comunes varían según el país. En 23 naciones, el cáncer de cuello uterino es el más frecuente.
Desde Estados Unidos, datos recopilados por el Programa Nacional de Registros del Cáncer de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales del Instituto Nacional del Cáncer han indicado que en 2022, el número de muertes atribuidas a la enfermedad ascendió a 608,366.
Por su parte, los Institutos Nacionales de Salud de ese país (NIH, por sus siglas en inglés) identificaron los tipos de cáncer más comunes en 2024, ordenados según el número estimado de nuevos casos. Entre ellos se encuentran el cáncer de mama, próstata, pulmón y bronquios, colon y recto, melanoma de piel, vejiga, riñón y pelvis renal, linfoma no Hodgkin, endometrio, páncreas, leucemia, tiroides e hígado.
Factores de riesgo y prevención
El organismo indicó que entre el 30% y el 50% de los cánceres pueden prevenirse mediante la reducción de factores de riesgo y la aplicación de estrategias de prevención basadas en evidencia. Asimismo, señaló que la carga de la enfermedad puede disminuirse con la detección temprana y el tratamiento adecuado, lo que aumenta las probabilidades de curación.