Embarazo Adolescente en México: Hay hasta mil casos en un solo día
* Especiales lunes 14, Abr 2025
- Alrededor de 9 mil ocurren en niñas menores de 14 años

En 2024, se estima que cada día, aproximadamente 1,000 adolescentes mexicanas quedaron embarazadas.
El embarazo adolescente sigue siendo un problema significativo en México, a pesar de los esfuerzos continuos para reducir su incidencia. Según datos recientes del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la tasa específica de fecundidad de adolescentes (TEFA) ha mostrado una disminución del 16.7% entre 2015 y 2023, pasando de 72.4 a 60.3 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. Sin embargo, el país aún enfrenta desafíos importantes en esta área.
En 2024, se estima que cada día, aproximadamente 1,000 adolescentes mexicanas quedaron embarazadas, lo que equivale a más de 350,000 embarazos al año. De estos, alrededor de 9,000 ocurren en niñas menores de 14 años. Estas cifras reflejan la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención y educación sexual integral.
Varios factores contribuyen a la alta tasa de embarazo adolescente en México, incluyendo la falta de acceso a educación sexual integral, la pobreza, y la violencia de género. La ausencia de programas educativos efectivos y la falta de acceso a métodos anticonceptivos también juegan un papel crucial.
La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) 2021-2024 ha sido una iniciativa clave en la lucha contra el embarazo adolescente. Esta estrategia, coordinada por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SGCONAPO) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se centra en cinco ejes rectores: perspectiva de género, perspectiva de curso de vida, perspectiva de niñez, adolescencias y juventudes, pertinencia cultural, y ciudadanía y derechos sexuales y reproductivos.
Desde la implementación de la ENAPEA, se han logrado avances significativos. La reducción en la TEFA ha evitado aproximadamente 356,551 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años entre 2015 y 2023. Sin embargo, los expertos señalan que es necesario continuar fortaleciendo las políticas públicas y los programas de educación para lograr una disminución sostenida y significativa.
El embarazo adolescente en México sigue siendo un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético. La combinación de educación sexual integral, acceso a servicios de salud amigables y la promoción de la igualdad de género son esenciales para abordar este problema de manera efectiva. A medida que avanzamos en 2024, es crucial mantener y ampliar los esfuerzos para proteger el futuro de las adolescentes mexicanas y garantizar su derecho a una vida plena y saludable.