El Puente Vehicular Nichupté estaría listo en el último trimestre de este año
Quintana Roo viernes 11, Abr 2025DERECHO DE REPLICA José Luis Montañez
- La obra promete revolucionar la movilidad en Cancún

El Puente Vehicular Nichupté, una obra emblemática que promete revolucionar la movilidad en Cancún, ha alcanzado un avance del 76 por ciento.
El Puente Vehicular Nichupté, que promete revolucionar la movilidad en Cancún, registra un avance del 76%, según autoridades de Benito Juárez. Este proyecto, esperado por generaciones de cancunenses durante más de tres décadas, se perfila como una solución integral para los problemas de conectividad y transporte en la región.
El puente, con una longitud de 8.8 kilómetros, conectará el Boulevard Kukulcán en la Zona Hotelera con la Avenida Bonampak en el centro de la ciudad. Entre sus características más destacadas se encuentran:
– Ciclovía para promover la movilidad sostenible.
– Sistema de iluminación de última generación.
– Vistas panorámicas que permitirán apreciar la riqueza natural de la región.
– Longitud: 8.8 kilómetros
– Dos entronques: Bulevar Colosio y avenida Kabah
– Dos accesos
– Tres carriles de 3.3 metros cada uno (uno por sentido y uno reversible)
– Ancho total de sección transversal: 14.9 metros
Además, la infraestructura contará con tres carriles: uno por sentido y uno reversible, lo que optimizará los tiempos de traslado para miles de ciudadanos.
El puente no sólo mejorará la calidad de vida de los habitantes al reducir significativamente los tiempos de traslado, sino que también representa un detonante económico para la región. Durante su construcción, se han generado más de 8,150 empleos directos y hasta 32,600 empleos indirectos, impulsando la economía local.
La presidenta municipal Ana Patricia Peralta, tras un recorrido por la zona, destacó que esta obra es una de las acciones más importantes de justicia social en Cancún. La gestión de la gobernadora Mara Lezama y el apoyo del gobierno federal han sido fundamentales para hacer realidad este proyecto, que busca un desarrollo urbano más eficiente y humano.
El Puente Nichupté se consolida como un parteaguas en la movilidad urbana de Cancún, marcando un antes y un después en la conectividad de la ciudad. Con su avance del 76%, la obra está cada vez más cerca de transformar la vida de miles de cancunenses y fortalecer la infraestructura de la región.
Una cronología de desarrollo y transformación
El Puente Vehicular Nichupté, una de las obras más ambiciosas en la historia de Cancún, Quintana Roo, ha sido un proyecto marcado por retos, avances significativos y un impacto transformador en la región. Te presentó una cronología detallada de su desarrollo, incluyendo cifras clave de inversión, generación de empleos y fechas importantes.
El proyecto fue anunciado oficialmente en 2022 como parte de las iniciativas prioritarias del Gobierno de México para mejorar la infraestructura y movilidad urbana en Cancún. La licitación fue ganada por Ingenieros Civiles Asociados (ICA) con un presupuesto inicial de 5,570 millones de pesos. El presidente Andrés Manuel López Obrador dio el banderazo de inicio el 31 de julio de 2022, con una proyección inicial de 18 meses para su conclusión.
Durante 2023, el proyecto enfrentó desafíos significativos, incluyendo lluvias intensas y el descubrimiento de una cueva submarina de más de 60 metros de profundidad, lo que obligó a modificar el diseño del puente. Estos contratiempos llevaron a un aumento en el costo, que ascendió a 7,056 millones de pesos, y a una extensión en la fecha de entrega hasta abril de 2024.
En 2024, el avance físico del puente alcanzó el 70%, pero factores como el huracán “Beryl” y nuevas lluvias retrasaron nuevamente la obra. Para este punto, el costo total del proyecto se incrementó a 7,847 millones de pesos. La fecha de entrega fue reprogramada para agosto de 2024, pero más tarde se ajustó al 30 de marzo de 2025 debido a la complejidad del terreno y otros factores técnicos.
La recta final
Con un avance actual del 76%, el Puente Nichupté está en su etapa final de construcción. Durante su desarrollo, se han generado más de 8,150 empleos directos y hasta 32,600 empleos indirectos, impulsando significativamente la economía local. Este puente, de 8.8 kilómetros de longitud, conectará el Boulevard Kukulcán con la Avenida Bonampak, mejorando la movilidad y reduciendo los tiempos de traslado para miles de residentes y turistas.
Con su inauguración prevista para el último trimestre del 2025, esta obra promete transformar la calidad de vida en la región y consolidar a Cancún como un destino turístico y urbano de clase mundial.
Crisis económica debido al sargazo
El fuerte recale de sargazo en Playa del Carmen ha generado una situación crítica para al menos 60 prestadores de servicios náuticos, especialmente en la playa de El Recodo. Este fenómeno, que comenzó a intensificarse desde finales de marzo, se ha agravado por los vientos del sureste conocidos como “surada”, que han impulsado la llegada masiva de esta macroalga.
Wilfredo Tun, pescador turístico de la zona, expresó su preocupación por el impacto negativo que el sargazo tiene en la imagen del destino turístico. Además, los cierres del puerto para embarcaciones menores debido a los fuertes vientos han limitado las actividades náuticas y recreativas, afectando directamente a los trabajadores y turistas.
La recolección del sargazo ha sido liderada por trabajadores municipales, quienes utilizan maquinaria y herramientas para mantener las playas limpias, especialmente ante la proximidad de las vacaciones de Semana Santa. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas continúan siendo un desafío, y se espera que el recale de sargazo aumente en los próximos días.
Ricardo Muleiro, director de Asociados Náuticos de Quintana Roo (ANQR), señaló que están atentos a las indicaciones de las autoridades para mitigar los efectos de esta crisis. Mientras tanto, los prestadores de servicios turísticos enfrentan pérdidas económicas significativas y buscan soluciones para adaptarse a esta problemática recurrente.
La situación del sargazo en Quintana Roo sigue siendo preocupante, con un recale masivo que afecta tanto la zona norte como la sur del estado. Según la Red de Monitoreo de Sargazo, las playas de Cancún, Playa del Carmen, Mahahual y Tulum están experimentando acumulaciones significativas de esta macroalga.
En el norte, las playas como Delfines y Chac Mool han registrado recales atípicos, obligando a las autoridades a reforzar las labores de limpieza con maquinaria pesada y personal adicional. En el sur, zonas como Mahahual y Xcalak están siendo especialmente afectadas, con proyecciones que indican una temporada más intensa que en años anteriores.
El fenómeno está relacionado con factores como el cambio climático, las corrientes marinas y las temperaturas oceánicas, lo que dificulta su control. Las autoridades locales y la Secretaría de Marina han implementado barreras anti-sargazo y equipos especializados para mitigar el impacto, pero el desafío persiste.
Frente frío 37 impacta al sector náutico de la Isla de las Golondrinas
- Pérdidas de hasta 20 mil pesos diarios por cierre de puerto
Desde el pasado 8 de abril, el frente frío 37 ha causado estragos en Cozumel, afectando gravemente al sector náutico-turístico. La Capitanía de Puerto ordenó el cierre de la navegación para embarcaciones menores debido a las condiciones climáticas adversas, lo que ha generado pérdidas económicas diarias estimadas entre 10 y 20 mil pesos para los operadores de servicios turísticos.
La zona más afectada incluye el famoso atractivo turístico “El Cielo”, conocido por sus aguas cristalinas, que ahora se encuentra en la zona restringida. Este cierre no sólo ha limitado las actividades recreativas, sino que también ha reducido significativamente las opciones para los turistas, quienes buscan experiencias acuáticas que ahora no están disponibles.
El impacto económico no se limita al turismo. Los pescadores locales también han visto interrumpidas sus actividades debido al fuerte oleaje y los vientos intensos, lo que ha agravado aún más la situación económica en la isla. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el sistema frontal está acompañado de un canal de baja presión, lo que incrementa las probabilidades de lluvias y condiciones marítimas peligrosas.
A pesar de que el lado norte de la isla sigue operando, las opciones son limitadas y no logran compensar las pérdidas acumuladas en el lado sur, donde se concentra la mayoría de las actividades náuticas. Se estima que las pérdidas totales podrían superar los 500 mil pesos diarios, considerando las cancelaciones y la falta de operaciones.