Mundo Maya
Mauricio Conde Olivares, Quintana Roo martes 8, Abr 2025HORA 14Mauricio Conde Olivares
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, y la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, encabezaron la reunión de trabajo bicameral Descubre el Mundo Maya, donde se acordaron estrategias para impulsar el turismo comunitario y continuar haciendo de este sector un generador de Prosperidad Compartida.
La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) precisó que en este encuentro también se pactaron acciones, como la instalación de una base de mantenimiento de Mexicana de Aviación en el Aeropuerto Internacional de Tulum, así como acciones de seguimiento para la comercialización del Tren Maya y la construcción del Tren Maya de Carga.
“Seguimos trabajando en equipo para que más personas vengan a conocer lo increíble que es el Mundo Maya: el Tren Maya, sus hoteles, zonas arqueológicas y todo lo que hace de esta región un lugar cada vez más bello y especial. Queremos que cada visitante se lleve en el corazón su historia, su magia y su grandeza”, declaró.
Resaltó la importancia del trabajo coordinado entre todos los integrantes de la cadena productiva del turismo para lograr posicionar a nivel mundial el Tren Maya y todos sus servicios turísticos, para que las comunidades residentes y cercanas reciban los beneficios directos e indirectos de este noble sector, por medio de un desarrollo sustentable, así como del enaltecimiento a las tradiciones y cultura de México.
En el marco de este encuentro, los participantes realizaron un traslado en el Tren Maya de la estación Cancún Aeropuerto a la estación Tulum, así como un recorrido por el Parque del Jaguar, toda vez que, de acuerdo con la titular de Sectur, “era necesario que las y los senadores, las y los diputados conocieran y se sumen a la promoción que impulsa la Presidenta de México”.
En esta reunión de trabajo, que se realizó en uno de los salones del Hotel Tren Maya Tulum, la gobernadora Mara Lezama expresó su satisfacción por estar en este lugar, en donde el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto es símbolo de una transformación profunda, con rostro humano y corazón colectivo.
“En Quintana Roo, el turismo es más que una industria. Es una forma de vida. Es el motor que nos mueve, sí, pero también es el abrazo que damos al visitante, la sonrisa de quien sirve un plato en la mesa, la calidez de nuestra gente. Hoy no es solo una reunión institucional. Hoy es un acto de unidad. Hoy tejemos alianzas para seguir haciendo del turismo ese puente que une culturas, pueblos y esperanzas. Hoy celebramos que el turismo, en manos del pueblo, es más fuerte, más justo, más nuestro”, expresó.
Aprovecho también para comentarle que la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, durante los primeros dos meses de 2025, se registró la llegada de 3 millones 890 mil turistas extranjeros vía aérea a México, de acuerdo con su residencia.
Precisó que lo anterior representa un aumento de 2.7 por ciento comparado con 2024, y 17.9 por ciento más que en 2019, cuando arribaron 3 millones 299 mil turistas.
Agregó que los principales países en los que residen las y los turistas extranjeros que llegaron vía aérea a México durante el primer bimestre de 2025 fueron: Estados Unidos, Canadá y Argentina, que en su conjunto sumaron 3 millones 261 mil turistas, 6.6 por ciento más respecto al mismo lapso de 2024 y 30.3 por ciento más que en 2019.
En este tenor, mencionó que en enero y febrero de 2025, las llegadas vía aérea de residentes estadounidenses fueron 2 millones 368 mil turistas, cifra 4.3 por ciento superior a lo contabilizado en 2024 y 38.2 por ciento más que en 2019.
Destacó que en el primer bimestre de 2025 las llegadas vía aérea a México de turistas residentes en Canadá registraron 814 mil 352 turistas, 11.8 por ciento más que el mismo periodo de 2024 y 15.6 por ciento más que los captados en 2019.
Asimismo, manifestó que entre enero y febrero de 2025, las llegadas vía aérea de residentes de Argentina alcanzaron 78 mil 139 turistas, 29.5 por ciento más respecto a 2024.
También, le informo que la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, informó que personal de la Quinta Región Naval en coordinación con autoridades de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, realizaron la retención precautoria de producto pesquero en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.
Esta acción se llevó a cabo derivada de una inspección extraordinaria a un establecimiento comercial, en el cual se localizó en su interior 9,200 kilogramos de filete de salmón atlántico congelado, 13,000 kilogramos de filete de calamar gigante congelado y 3,000 kilogramos de callo
de hacha congelado, los cuales no se pudo comprobar su legal procedencia.
Por lo anterior, personal de Conapesca procedió a la retención precautoria del producto marino, mismo que quedó a disposición de las autoridades correspondientes.
Para atención de emergencias en la mar, la Quinta Región Naval pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico: 998 877 0186, y para denuncias ciudadanas el número telefónico 998 390 0437. Asimismo, la Secretaría de Marina comparte el siguiente número de contacto: 800 627 4621 (800 MARINA 1).
Ahora, déjeme comentarle que la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) asegura que, más allá del impacto a nivel de las grandes empresas exportadoras de México, las medidas proteccionistas (25% de arancel al 50% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, al acero, aluminio, autos nuevos, camionetas y a la cerveza, saldo del proteccionismo norteamericano a México) impuestas por el Gobierno de Donald Trump comienzan a resentirse también en las tiendas de barrio. Con los aranceles del 25% impuestos desde principios de marzo y la amenaza de nuevas tarifas que entraron en vigor el 2 de abril de 2025, el pequeño comercio enfrenta un panorama de mayor incertidumbre y pérdidas económicas.
“Los aumentos de precios en los productos de algunas marcas, la disminución en la disponibilidad (suministro) de muchos de ellos por la incertidumbre arancelaria que ha detenido el crecimiento y complicado los inventarios son algunas de las consecuencias inmediatas”, aseguró Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
Según el monitoreo de precios de 20 de marzo de este año, publicado por ANPEC, la canasta básica subió 0.40% respecto al mes anterior, con incrementos elevados en productos como el limón (+14.21%) y el café soluble (+4.82%), efecto demostración del impacto directo que tienen estas políticas comerciales en los precios que enfrentan los pequeños comercios.
“El golpe ha sido doble: mientras las grandes empresas tienen mayor capacidad de resistencia, las tiendas de barrio enfrentamos encarecimientos que no podemos trasladar a los clientes, lo que reduce nuestras ventas y afecta nuestro margen de ganancia o utilidad. Cada día se vuelve más difícil mantener precios accesibles y surtir los anaqueles”, expresó el líder de los comerciantes.
Sumado a esto, las consecuencias negativas que provocan las fake news también generan caídas en las ventas del pequeño comercio, como la supuesta denuncia de trabajadores inmigrantes al gobierno en Estados Unidos para ser deportados o el boicot convocado en redes sociales contra marcas americanas.
Ha quedado claro que los supuestos videos que muestran a trabajadores mexicanos en Estados Unidos siendo entregados a las autoridades son falsos y fueron creados con inteligencia artificial, mostrando aviones con cuatro alas; de esto ha dado constancia la agencia internacional de noticias Reuters, entre otros medios.
“Los más afectados con ese boicot resultamos ser los mexicanos, los pequeños comerciantes que vendemos esos productos de alta demanda popular. Al final del día, toda esta campaña de mentiras en nada ha ayudado a nuestros migrantes y sí está afectando muy duro a los consumidores y sus familias en México, en un juego de perder-perder y en nada ha perjudicado a los estadounidenses”, añadió Rivera.
La amenaza de deportaciones masivas pone en riesgo las remesas, que en 2024 superaron los 60,000 millones de dólares. Esta fuente de ingresos sostiene a cerca de dos millones de familias mexicanas e impulsa el consumo local en los pequeños comercios. “Si las remesas caen por las políticas de Trump, el consumo de productos básicos en los barrios disminuirá aún más, afectando nuestras ventas diarias”, concluyó Rivera.
ANPEC reiteró su llamado a las autoridades mexicanas a dar seguimiento puntual a estas afectaciones en el pequeño comercio, el cual genera más de dos millones de autoempleos en el país, y pide a la ciudadanía informarse adecuadamente antes de caer en las redes de las fake news que terminan dañando a los más vulnerables: los pequeños comerciantes de México y a las comunidades que sirven; empero, lo anterior será motivo de otro análisis en posterior entrega de HORA 14.
X: @mauconde