Se pierden 200 mil hectáreas de selva en los últimos 15 años por deforestación
Quintana Roo jueves 3, Abr 2025- Alarmante crisis ambiental
- Este fenómeno ha sido impulsado principalmente por la urbanización descontrolada

Q. Roo enfrenta una alarmante crisis ambiental debido a la pérdida de aproximadamente 200 mil hectáreas de selva en los últimos 15 años.
Por redacción DIARIOIMAGEN
Chetumal.- Quintana Roo enfrenta una alarmante crisis ambiental debido a la pérdida de aproximadamente 200 mil hectáreas de selva en los últimos 15 años, posicionándose como el segundo estado con mayor deforestación en México. Este fenómeno ha sido impulsado principalmente por la urbanización descontrolada y el desarrollo de proyectos irregulares que no cumplen con las normativas de ordenamiento territorial.
La expansión urbana y la demanda de vivienda han llevado a la proliferación de desarrollos ilegales, afectando áreas clave como Isla Mujeres, Bacalar y Puerto Morelos. Según la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano Sustentable (Sedetus), el 9% de la población estatal, equivalente a 160 mil personas, vive en zonas irregulares. Además, la venta ilegal de terrenos por parte de desarrolladores sin permisos ha contribuido significativamente a la pérdida de ecosistemas vitales.
La deforestación no sólo amenaza la biodiversidad única de la región, sino que también afecta servicios ecosistémicos esenciales como la regulación hídrica y la captura de carbono. Municipios como Othón P. Blanco, Bacalar y Benito Juárez han sido los más afectados, con una pérdida anual estimada de 14 mil 595 hectáreas.
En respuesta a esta problemática, el Congreso del Estado ha aprobado reformas legales que imponen penas de hasta 12 años de prisión para quienes promuevan desarrollos sin permisos adecuados. Sin embargo, la implementación de estas medidas enfrenta desafíos significativos, como la falta de recursos para la supervisión y la resistencia de ciertos sectores económicos.
La Sedetus ha presentado solo nueve denuncias ante la Fiscalía General del Estado FGE) contra comercializadores de lotes en el sur de la entidad en 2024, esto a pesar de los desarrollos irregulares clausurados por deforestación o venta ilegal de predios,
En lo que va de este 2025, se han reportado 70 desarrollos irregulares con afectaciones en al menos 70 hectáreas en Isla Mujeres, Bacalar y Puerto Morelos. La dependencia ha señalado que otorgará un plazo para su regularización, sin especificar la duración ni las posibles sanciones por violaciones a la ley.
Erosión irreversible en playas
La erosión costera en Quintana Roo ha alcanzado niveles alarmantes, con especialistas calificándola como un proceso irreversible que afecta gravemente a las playas de la región, incluyendo destinos turísticos clave como Playa del Carmen y Cancún. Este fenómeno no solo pone en riesgo la biodiversidad y los ecosistemas costeros, sino que también amenaza la economía local, altamente dependiente del turismo.
Entre las causas más destacadas se encuentran la sobre nivelación del mar, el déficit de arena y el manejo inadecuado de las costas. Estas problemáticas son comunes en los países caribeños, pero en Quintana Roo se han intensificado debido a la falta de mantenimiento en las playas y la presión del desarrollo urbano. Según expertos, las pérdidas de costa oscilan entre 0.25 y 2.25 metros anuales, dependiendo de la ubicación.
La erosión no solo afecta la estética de las playas, sino que también compromete su función como barreras naturales contra fenómenos climáticos extremos. Además, la pérdida de playas impacta negativamente en la percepción de los turistas, quienes podrían optar por otros destinos si las condiciones no mejoran.
Especialistas en ingeniería costera han sugerido implementar estrategias personalizadas para cada playa, considerando sus características únicas. Estas soluciones incluyen la recuperación de playas no solo para fines turísticos, sino también como una medida de defensa costera y reducción de riesgos para las comunidades locales. Sin embargo, los esfuerzos actuales enfrentan desafíos significativos, como la falta de recursos y la necesidad de una mejor coordinación entre las autoridades y los sectores involucrados.