AMLO sigue presente; hace 5 años ofreció que no habría más apagones en Yucatán
Miguel Ángel Rivera, Opinión jueves 27, Mar 2025CLASE POLITICA Miguel Ángel Rivera
Fuera de las filas del oficialismo, casi nadie desea recordar al ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pero las consecuencias de sus mentiras hacen que muchos mexicanos lo recuerden.
Un caso ejemplar es el reciente apagón que dejó sin servicio de electricidad durante horas y, en ocasiones días, a la Península de Yucatán, los estados del mismo nombre, Quintana Roo y Campeche, y hasta su estado natal Tabasco.
El corte del servicio afectó a millones de personas, y al país lo colocó al mismo nivel de naciones centro y sudamericanas de menor nivel de desarrollo o que enfrentan limitaciones por las presiones de las grandes potencias, como es el caso de Cuba, que atribuye su incapacidad de mejorar las instalaciones eléctricas al boicot que le impusieron desde hace decenios los Estados Unidos.
Pero en México ni siquiera se tiene un pretexto semejante. Todavía hace unos cuantos días, los diputados y senadores del oficialismo se colgaron toda clase de medallas luego de la premura, con dispensa de toda clase de trámites, con la que aprobaron las reformas constitucionales propuestas por su caudillo, para “devolverle” al pueblo de México el control de dos empresas fundamentales, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), las cuales, según ellos, habían entregado los “antipatriotas” gobiernos anteriores a particulares, preferentemente extranjeros, para que se enriquecieran as costa del patrimonio de todos los mexicanos.
Con motivo del 87 aniversario de la Expropiación Petrolera, en días recientes dimos cuenta de las enormes deudas que asumimos los mexicanos por esa “recuperación” de la única empresa petrolera de todo el mundo que está en quiebra y con enormes deudas.
Ahora, el reciente “apagón! En lo que popularmente conocemos como sureste, aunque Mérida esté más al norte que la Ciudad de México, tuvimos la confirmación de que tampoco CFE es una empresa de la que debamos enorgullecernos sus supuestos propietarios, ni mucho menos esperar alguna utilidad o, al menos, una reducción de tarifas de consumo de electricidad.
Por eso digo que, como consecuencia del enorme apagón en la península y parte del golfo, muchos ciudadanos recordaron, no muy amigablemente, al político de Macuspana que -como otras promesas inclumplidas- prometió hace más de cinco años que ya no habría más apagones masivos en la histórica península y sus alrededores.
“No más apagones en Península de Yucatán, promete AMLO”, tituló la agencia oficial Notimex -otro de los difuntos que se deben sumar a la cuenta personal del caudillo de la llamada cuarta transformación- la nota informativa en la que dio cuenta del anuncio de López Obrador de lo que bautizó como Plan Integral de Energía para la Península de Yucatán, con el cual supuestamente “se garantizará que no habrá más apagones y la región tendrá acceso al gas natural”.
Esa información, fechada el 1 de febrero de 2020 relata que “de gira por Yucatán, el presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañado por el director de la CFE, Manuel Bartlett; el gobernador Mauricio Vila; y la titular de Energía, Rocío Nahle, anunció el Programa Integral de Energía para Yucatán, según el cual el político tabasqueño ofreció que se garantizarían que no habrá más apagones y la región tendrá acceso al gas natural.
“En la Central Termoeléctrica Mérida II, el mandatario federal puso en marcha la construcción de una central de ciclo combinado que busca incrementar la capacidad de megawatts a la región… Además se analiza la construcción de otra central, con las mismas condiciones, en Cancún, Quintana, Roo donde hay desarrollo.
“El mandatario federal explicó que la interconexión de los ductos de Tuxpan y Mayacán con el gasoducto Cuxtal garantizará gas natural por 20 años a la Península. Destacó que esto será posible en gran parte por la renegociación que encabezó el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de contratos para construir gasoductos y abastecer de combustible, que el gobierno pasado había dejado con puntos de desventaja para el país.
“Vamos a tener gas para 20 años. Ya se renegociaron los contratos para la compra del gas. Empresarios nos ayudaron y, desde luego, fue importante la postura del director de la CFE para lograr un buen acuerdo en beneficio de la nación”, sostuvo el presidente López Obrador, quien, fiel a su costumbre, aprovechó para reprochar supuesta faltas de sus antecesores en el gobierno.
Advirtió, sin embargo, agrega la información de Notimex, que por el “desmantelamiento” que sufrió el sector eléctrico con la reforma energética no se podrá alcanzar la suficiencia en el corto y mediano plazos.
“Comentó que la Península de Yucatán será abastecida de gas natural desde Texas, Estados Unidos, donde su costo es el más bajo del mundo. Sin embargo, confió en que con el rescate e inversión en el sector su administración podrá analizar los precios de la energía en Yucatán.
“El mandatario federal afirmó que su gobierno seguirá la política de desarrollar el sureste del país con mayores inversiones del sector público”.
Con ese su estilo de responsabilizar a otros de todo lo malo que sucedía en su gobierno, el caudillo de la llamada Cuarta Transformación ya había denunciado (11 de abril de 2019) que los apagones en la Península de Yucatán podrían deberse a sabotaje en las líneas de alta tensión de la CFE
Por cierto, como de paso, la nota informativa que afuera de la planta visitada por López Obrador y otros “altos funcionarios” protestaron familias con niños que padecen cáncer por el desabasto de medicamentos.
En esa ocasión, López Obrador reiteró que en breve se logrará estabilizar la compra de medicamentos y afirmó que su gobierno está comprometido en que los mexicanos tengan acceso a la salud y a los fármacos de manera gratuita, otra de las muchas promesas incumplidas por el fundador y guía de Morena.
Cinco años y un mes después de las lisonjeras promesas del caudillo de la llamada Cuarta Transformación ocurrió otro “maga-apagón” en la península y en su vecino Tabasco.
Un apagón masivo dejó sin energía eléctrica a cientos de miles de usuarios en los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán la tarde de este lunes 24 de marzo, tras una falla en el suministro de gas natural que alimenta a las centrales generadoras de electricidad en la región.
De acuerdo con un comunicado oficial emitido por la CFE, la interrupción del servicio fue ocasionada por un alto índice de humedad en el gasoducto Mayakán, lo que afectó la calidad del gas proveniente de la central de cogeneración Nuevo Pemex. Esta situación impidió que varias plantas generadoras pudieran operar con normalidad, obligándolas a cambiar temporalmente a combustibles alternos.
Claro, se registraron muchas protestas, pero una de las más sonoras y fundamentadas provino de la ex gobernadora de Yucatán y ahora coordinadora de la diputación federal de MC, Ivonne Ortega, quien en conferencia de prensa expuso la grave situación energética que enfrenta Yucatán, tras una serie de apagones que han dejado sin luz a los habitantes durante más de 20 horas y, en algunos casos, hasta tres días.
En su encuentro con los medios, la emecista destacó que esta crisis no sólo afecta la calidad de vida de los yucatecos, sino que también tiene graves repercusiones económicas para el sector comercial.
Aseguró que fueron más de 20 horas sin electricidad en toda la región, “pero mi municipio (Dzemul) vivió un calvario con tres días completos sin suministro eléctrico”, subrayó.
La diputada advirtió que, en medio de estas dificultades, sólo algunas casas o comercios pueden contar con plantas eléctricas para mantener sus alimentos refrigerados, dejando a muchos hogares en una situación difícil.
También censuró la responsabilidad de las entidades involucradas en la crisis energética y señaló que el problema radica en la antigüedad de los ductos y la falta de infraestructura adecuada.
La ex gobernadora yucateca criticó al actual gobierno por priorizar proyectos como el Tren Maya en lugar de concluir infraestructura esencial como el Transístmico, el cual habría tenido un impacto económico significativo en Yucatán
¿Por qué es el gas de muy mala calidad?, se preguntó Ortega Pacheco y su respuesta fue: “porque los ductos son viejos”.