Inversión Extranjera Directa llega a 36,872 mdd y bate récord en 2024
Finanzas, Mundo jueves 27, Feb 2025- Pese a amenazas arancelarias de Trump
- EU concentra el 45% de los flujos totales, Japón se sitúa en el segundo lugar y Alemania es tercero

México atrajo un récord de 36,872 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, lo que implica un aumento de 2.3% frente al dato preliminar de 2023.
De acuerdo con datos del Banco de México, México atrajo un récord de 36,872 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, lo que implica un aumento de 2.3% frente al dato preliminar de 2023.
El anterior máximo histórico se registró en 2023, con una perspectiva de la Secretaría de Economía de seguir aumentando estos flujos, antes de las acciones arancelarias de Trump.
Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo. Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México (Banxico) y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos del banco central.
En comparación con las cifras preliminares de 2023, las nuevas inversiones registraron una caída interanual de 34%, a 3,169 millones de dólares.
Por su parte, las reinversiones aumentaron 7.8%, a 28,710 millones de dólares, y las cuentas entre compañías subieron 8.3%, a 4,994 millones de dólares.
Las nuevas inversiones comprenden aquellas en activo fijo y capital de trabajo para la realización habitual de actos de comercio en México; la aportación al capital social de sociedades mexicanas por parte de los inversionistas extranjeros; la transmisión de acciones por parte de inversionistas mexicanos a inversionistas directos, y el monto inicial de la contraprestación en los fideicomisos que otorguen derechos sobre la IED.
Como proporción del total de la IED, el flujo de nuevas inversiones representó apenas 9%, con lo que hiló dos años en franca caída, luego de que del 2022 al 2023 este porcentaje pasara de 48% a 13 por ciento.
En tanto, la reinversión de utilidades corresponde a la parte de las utilidades que no se distribuye como dividendos y que se considera IED por representar un aumento de los recursos de capital propiedad del inversionista extranjero.
Como porcentaje de la IED, este componente pasó de representar el 45% en el 2022 a 78% en este pasado 2024.
Las cuentas entre compañías, en tanto, son las transacciones originadas por deudas entre sociedades mexicanas con IED en su capital social y otras empresas relacionadas residentes en el exterior. Su participación en el total de capital productivo llegado del extranjero al país, pasó de 7% a 14% entre el 2022 y el 2024.
Estados Unidos, a la cabeza
En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista en México, concentrando 45% de los flujos totales de IED, seguido de Japón (12%), Alemania (10%), Canadá (9%) y Países Bajos (5 por ciento).
La principal entidad federativa receptora de IED fue la Ciudad de México con 14,427 millones de dólares (39%), por delante del Estado de México (7%), Baja California (7%), Nuevo León (6%) y Chihuahua (4 por ciento).
Históricamente, las regiones del norte y centro de México han captado más IED por factores como su desarrollo económico, educativo y de infraestructura, además de su mayor integración a las cadenas de valor.
Por el contrario, las regiones de occidente y sur del país se han mantenido rezagadas y uno de los propósitos destacados del actual gobierno federal ha sido reducir esta brecha sobre todo con una mayor dotación de infraestructura.
Finalmente, 54% de la IED registrada se concentra en el sector manufacturero, destacando las industrias de equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, equipo de cómputo, alimentaria, metales, y plástico y hule.
Luego se ubicaron los sectores de servicios financieros (16%), alojamiento temporal (7%), transporte (7%), comercio al por mayor (6%), minería (4%), comercio al por menor (4%) y servicios profesionales (2 por ciento).