Senado no puede opinar acerca de candidatos, sólo accionar la tómbola, advierte el TEPJF
Miguel Ángel Rivera, Opinión jueves 30, Ene 2025CLASE Miguel Ángel Rivera
Un simple sorteo, mediante el empleo una tómbola, parecía ser la solución definitiva para el problema creado por la decisión de lo que queda del Poder Judicial, de suspender el proceso para seleccionar a un tercio de los candidatos a ocupar los lugares que ellos mismos deberán dejar vacantes, obligados por la reforma constitucional llevada a cabo por la llamada Cuarta Transformación conforme a las instrucciones de su caudillo Andrés Manuel López Obrador.
Decidir por sorteo quiénes serán los candidatos a jueces, magistrados y ministros del futuro Poder Judicial seleccionados por el decadente Poder Judicial fue una decisión de un tercio de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) incondicionales de la mencionada 4T, dedicados a eliminar cualquier obstáculo para “hacer realidad” el proceso de cambio que el actual gobierno nacional se afana en proclamar “el más democrático del mundo”, al elegir a todos los futuros juzgadores.
En este espacio hemos puesto en evidencia que ese cambio es, en realidad, producto de un capricho o venganza del tabasqueño López Obrador, por lo cual los cambios no fueron bien pensados ni consultados con los expertos en la materia, por lo cual a cada paso aparecen más obstáculos.
Como los ministros de la Suprema Corte de Justicia que van de salida no han aceptado someterse a leyes aprobadas con violación a los procedimientos legislativos y que contravienen los principios básicos sobre los que fue edificada nuestra República -como la división del gobierno en tres poderes iguales y autónomos- asumieron con renuencia el papel que la llamada Cuarta Transformación les asignó de elegir a un tercio de los cientos de juzgadores que aparecerán en las boletas que se usarán en la elección de junio venidero, de la cual saldrán los relevos de la mitad de jueces, magistrados y ministros que fueron obligados a dejar sus cargos por esa atropellada reforma constitucional.
Ante tantas irregularidades y en cumplimiento de un amparo concedido por un tribunal, el comité especial integrado por el Poder Judicial para cumplir con la tarea que se les asignaba, decidió renunciar en pleno y dejar inconcluso el proceso de selección del tercio de los candidatos que le correspondían.
Como ya lo mencioné, el vacío fue llenado por el referido TEPJF, que ordenó al Senado realizar el sorteo con los aspirantes enlistados por el Comité del Poder Judicial antes de acatar el amparo.
Pero ni con eso se calmaron los ánimos entre los “duros” de la 4T, como el entenado de Morena, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, del PT, que aprovechó para lanzar nuevas diatribas contra la casi paralizada Suprema Corte.
Fernández Noroña acusó que la Suprema Corte de haber inscrito entre los candidatos a personajes “no idóneos” para ocupar las vacantes.
El también vicepresidente de la Comisión Permanente calificó esa acción como chicanada para que sus candidatos (de la saliente Suprema Corte) pasen directo a una candidatura. Como ejemplo, mencionó el caso de Marisela Morales, quien fuera procuradora de uno de los personajes más repudiados por la llamada Cuarta Transformación, el ex presidente Felipe Calderón.
En tanto, los magistrados del TEPJF señalaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) nunca ha ordenado suspender la elección judicial, por lo que este Tribunal, como máxima instancia en la materia, tampoco lo hará.
“Si alguien está queriendo entorpecer la elección, no sé si sea el caso, pues lo que estamos haciendo es quitar todas las piedritas en el camino. Va a haber elección porque la Constitución lo mandata. Va a haber una elección conforme a derecho y va a ser una elección que servirá de ejemplo para el mundo”, dijo Felipe de la Mata en conferencia de prensa con sus colegas Mónica Soto, presidenta, y Felipe Fuentes, los tres incondicionales de la 4T.
Por lo demás, todos los alegatos salen sobrando, hoy, el Senado tiene lista la tómbola para el programado sorteo. Si le gustan los candidatos inscritos al senador Fernández Noroña, ya es asunto personal y podrá expresarlo con su voto el venidero 1 de junio, con toda calma, pues serán muy pocos los que acudan a las urnas o centros de votación.
Sin hacer referencia a las opiniones Fernández Noroña, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, dejó claro que el Senado no puede hacer calificaciones, pronunciamientos o juicios de valor, quitar o meter nombres, de la lista que ya tenía el Comité Judicial para las candidaturas de la elección judicial, pues la orden que recibió es que únicamente se limite a hacer el sorteo.
Los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes recalcaron que la sentencia con la que facultaron al Senado a sustituir al Comité Judicial y realizar la tómbola para definir candidaturas, “no es una transferencia de poder” y “los senadores no pueden hacer otra cosa más que correr la tómbola”.
“Mandamos al Senado para que, sin emitir ningún pronunciamiento y ningún juicio de valor, aquí es importante dejarlo claro porque es algo que ha generado alguna inquietud, el Senado no va a hacer calificación de las personas inscritas en el Poder Judicial, lo único que va a hacer de manera pública y de manera transparente es el sorteo, llámenlo tómbola, sorteo, insaculación, como gusten, pero no va a hacer ningún calificativo de idoneidad.
Además, Soto pidió “que quede claro” que, con esta sentencia, la Sala Superior no vulneró ningún derecho pues insistió en que “no permitimos que otro Poder pueda definir quién sí y quién no”, y el Senado, recalcó, ni siquiera debe ver quiénes son, sino únicamente organizar y cumplir con el sorteo.
Soto añadió que, en el caso de los perfiles para la Sala Superior, se trata de magistrados y magistradas que están en funciones o que integraron las Salas Regionales, por lo que cumplen con todos los requisitos, y definir la candidatura por una tómbola, no resta su capacidad.
La inteligencia artificial avanza en México
En el conflicto que encabeza el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, contra China, uno de los aspectos sobresalientes es el relativo al desarrollo y empleo de la denominada Inteligencia Artificial.
Por eso resulta oportuno un estudio realizado por la empresa especializada Sinch acerca del futuro de ese recurso en el mercado mexicano.
“En México, donde la atención al cliente es un factor clave para el éxito empresarial, las tecnologías de chatbots conversacionales están revolucionando la comunicación entre empresas y consumidores”, indica el estudio titulado “El Futuro de la Comunicación Empresarial en México» que consiste en una encuesta levantada con participación de más de 80 empresas que operan en el país, revelando que un 75% de las empresas planea implementar chatbots con Inteligencia Artificial (IA) en los próximos tres años. El estudio realizado por Sinch, empresa líder en comunicaciones en la nube, destaca que, dentro de los canales de comunicación más utilizados por las empresas, WhatsApp lidera la lista, con un 55% de los encuestados afirmando su uso. Le siguen el correo electrónico con un 51%, las redes sociales con un 39% y un 25% utiliza call centers.
A pesar de las múltiples ventajas de seguridad y opciones disponibles, el canal RCS es el menos utilizado en el país.
“Este bajo uso de RCS es especialmente notable, considerando que tiene capacidad para verificar marcas, personalizar interacciones y optimizar procesos redefiniendo cómo las empresas se relacionan con sus clientes. Además, de acuerdo con otro levantamiento realizado por Sinch a finales de 2024, el 70% de los especialistas en marketing y comunicaciones digitales de las mayores marcas en Europa esperan que el RCS se convierta en el canal de comunicación primario con los consumidores”.
Los especialistas también indican que “de acuerdo con un estudio adicional realizado por Sinch sobre la percepción del consumidor, el 65% de los mexicanos prefieren interactuar con empresas a través de canales automatizados como chatbots, ya que consideran que estas plataformas ofrecen respuestas más rápidas y precisas que las interacciones humanas. Esto refuerza la idea de que la adopción de chatbots no sólo beneficia a las empresas, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por respuestas ágiles y de calidad.