Claudia Sheinbaum firma leyes secundarias en materia energética
* Destacadas, Cd. de México jueves 30, Ene 2025Se complementan cambios constitucionales
Cambio legales para que Pemex y CFE sean empresas públicas del Estado

Claudia Sheinbaum firmó este miércoles, en Palacio Nacional, las leyes secundarias en materia energética, y las envió Congreso de la Unión, con las cuales se busca fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas estratégicas para el desarrollo nacional.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum firmó este miércoles en Palacio Nacional las leyes secundarias en materia energética, y las envió Congreso de la Unión, con las cuales se busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas estratégicas para el desarrollo nacional.
Los cambios legales permitirán que la Secretaría de Energía (Sener) retome la rectoría de la planeación del sector energético mexicano, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea garante de la continuidad, accesibilidad y seguridad del sistema eléctrico y que Pemex pueda tener contratos mixtos de exploración y extracción.
«El día de hoy estamos enviando al Congreso, vamos a firmar un conjunto de leyes muy importantes que son lo que se llaman las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia energética», dijo Sheinbaum Pardo.
La jefa del Ejecutivo federal detalló que en la reforma energética, entre otros puntos, se establece que las empresas públicas, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejan de ser empresas productivas del Estado y se convierten en empresas públicas del Estado.
«Van hacer más productivas todavía, van a hacer más eficientes, más transparentes, van a tener la austeridad republicana como eje de su operación.
«Pero la diferencia es que con una empresas productivas del Estado se regían como empresas privadas y se ponían en el mismo nivel que una empresa privada como si fuera lo mismo en el mercado competir entre una empresa pública y una empresa privada al llamarles empresas públicas», señaló.
Presentación del paquete
Durante la presentación del paquete, Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), destacó que estas reformas complementan los cambios constitucionales previos y marcan la reversión definitiva de las políticas neoliberales implementadas desde 1992, las cuales, según la funcionaria, promovieron la privatización y debilitamiento del sector energético.
Las modificaciones incluyen la expedición de seis nuevas leyes, entre ellas la Ley de la Empresa Pública del Estado para Pemex y CFE, la Ley de Planeación y Transición Energética, y la Ley del Sector Eléctrico e Hidrocarburos.
“(Con estas leyes) se reconoce, por primera vez, el concepto de justicia energética para reducir las desigualdades en el acceso y en el uso de la energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable de nuestro país. Y se crea también el Sistema Nacional de Información Energética en la Sener y un Consejo de Declaración Energética como órgano supremo de coordinación”, precisó la funcionaria, durante la conferencia mañanera.
«Es una reversión de la reforma de 2013», dijo por su parte Sheinbaum sobre los cambios constitucionales con los que hace más de una década se abrió el sector a las empresas privadas. «Se recupera el sentido público de CFE y de Pemex como garantes de la producción de energía para el pueblo de México y la soberanía nacional», sentenció.
Nuevas reglas también redefinen la participación del sector privado
Por otro lado, detalló que las nuevas reglas también redefinen la participación del sector privado, permitiendo inversión en generación de energía bajo esquemas mixtos, pero garantizando que la CFE conserve al menos el 54% de la producción eléctrica nacional. Asimismo, se establece que las actividades de Pemex y CFE no serán consideradas monopólicas, ya que cumplen con una función social.
“En cuanto a la participación privada, se prevén seis esquemas, tres para consumo propio y tres para generación de energía. Para consumo propio se determina la generación distribuida residencial incrementando su capacidad, como lo hemos mencionado aquí, de 0.5 a 0.7 megawatts sin requerir permiso; el autoconsumo aislado, que permite instalar una capacidad ahora de entre 0.7 y 20 megawatts, con un permiso expedito y sencillo y un trámite sencillo”, indicó Luz Elena González.
Además, dio a conocer que con estas leyes se realizará la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cuyas funciones serán absorbidas por la nueva Comisión Nacional de Energía, un órgano desconcentrado de la Sener con atribuciones en regulación, permisos y vigilancia del mercado eléctrico e hidrocarburos.
“Estas reformas a la legislación secundaria que estamos presentando representan un paso decisivo en la consolidación de la soberanía del país. Son reformas que benefician a todos, benefician principalmente al pueblo de México, pero también benefician al Estado, fortalecen al Estado y benefician a todos los sectores productivos y gracias a ella se recupera la planeación del sector y se hace vinculante para impulsar la transición energética”, dijo la secretaria de Energía.
Descarta compartir vías de Tren a Nuevo Laredo con empresas extranjeras
En otro tema, la presidenta Sheinbaum Pardo aseguró que el tren de pasajeros de Ciudad de México a Nuevo Laredo podría llamarse Tren del Golfo de México y descartó compartir en este proyecto vías e infraestructura con la empresa Canadian Pacific Kansas City.
“Son nuevas líneas dedicadas, lo que sí es el derecho de vía en varios lugares, aunque se va adquirir derecho. El derecho de vía federal es lo suficientemente amplio y ahí tenemos que hablar con las concesionarias para ponernos de acuerdo y que no haya afectación al tren de carga”.
Recordó que Canadian Pacific Kansas City inaugura el 6 de febrero su puente que cruza Nuevo Laredo con ferrocarril. “Eso va a permitir poder trasladar carga desde el centro del país, incluso desde el Golfo hasta Canadá en tren, sin necesidad de cambio de vías… es algo muy bueno, la verdad”.