EU mantiene viva amenaza de aranceles de 25% contra México
Nacional jueves 30, Ene 2025Entrarían en vigor a partir de este sábado
Habría graves repercusiones, tanto en la economía mexicana como en la de EU

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó esta semana que se mantenía vigente el plan de aplicar aranceles del 25% a Canadá y México a partir del próximo sábado 1 de febrero.
Pese a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó, a días de asumir el poder, que existe un buen diálogo con México para atender el tema económico-comercial, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó esta semana que se mantenía vigente el plan de aplicar aranceles del 25% a Canadá y México a partir del próximo sábado 1 de febrero.
“El presidente espera que cada nación del mundo coopere con la repatriación de sus ciudadanos y también ha hecho declaraciones específicas a Canadá y México sobre lo que espera en términos de seguridad fronteriza”, señaló Leavitt, al ser cuestionada sobre lo que podrían hacer estos países para evitar los aranceles.
En la conferencia, Leavitt reconoció que “han visto niveles históricos de cooperación con México” al respecto y dijo que cualquier cambio a la decisión de Trump de imponer los aranceles será notificada.
La semana pasada, Trump anunció que impondría esas tasas contra los productos de México y Canadá a partir del 1 de febrero, a menos que ambos países, vecinos y socios en el acuerdo de libre comercio conocido como T-MEC incrementen su colaboración con Washington para luchar contra la inmigración irregular y la entrada de fentanilo en Estados Unidos.
Desde entonces, y pese a que tanto el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum como el del primer ministro Justin Trudeau han dado pasos para responder a las exigencias estadounidenses, el episodio del domingo sobre los vuelos de deportación a Colombia parece haber reforzado el convencimiento de Trump para imponer esas tasas a sus vecinos. El republicano está persuadido de que los aranceles no solo son una excelente herramienta para negociar. También para forzar a otros países a “respetar” a Estados Unidos.
Un paso mucho más extremo que hacia Colombia
Imponer aranceles a México y Canadá supondría un paso mucho más extremo que hacia Colombia. El país andino exportaba en los once primeros meses del año pasado cerca de 33,500 millones de dólares a Estados Unidos, un 5% de las compras en el exterior de la primera potencia. Los dos países norteamericanos, por contra, suman el 30%: el intercambio con Canadá en ese plazo rondó los 700,000 millones de dólares; con México, los 776,000 millones.
Ordenar gravámenes encarecería los precios de esos productos y podría disparar la inflación dentro de Estados Unidos, pese a las promesas de campaña de Trump de recortar los precios al consumo. También, desatar una guerra comercial en el continente: tanto Ottawa como México prevén responder con aranceles contra productos estadounidenses si Trump cumple sus amenazas.
La ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joly, tiene previsto reunirse este miércoles con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, como parte de una ofensiva diplomática para resolver la situación.
¿Cómo afecta a México el 25% en aranceles por parte de EU?
El anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a todos los productos procedentes de México y Canadá ha generado una ola de preocupación en el sector económico y político de nuestro país. Esta medida, que busca frenar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, podría tener repercusiones significativas tanto en la economía mexicana como en la estadounidense.
El comercio entre México y Estados Unidos es vital para ambos países. Según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, México ha sido el principal proveedor de mercancías a Estados Unidos en los primeros meses de 2024. Con la imposición de estos aranceles, los costos de los productos mexicanos en el mercado estadounidense aumentarían drásticamente, lo que podría llevar a una disminución en las exportaciones mexicanas.
Analistas han advertido que un arancel del 25% podría ser equivalente a la eliminación del T-MEC, empujando a México hacia una recesión. Las exportaciones de productos clave como vehículos, partes de vehículos, computadoras y alimentos podrían ver reducida su competitividad en el mercado estadounidense, afectando a sectores fundamentales de la economía mexicana.
La comunidad empresarial y los consumidores de ambos países están en alerta, observando cómo se desenvuelven las negociaciones y las políticas comerciales. La clave estará en el diálogo y la cooperación para encontrar soluciones que beneficien a ambas naciones sin sacrificar el bienestar económico y social.
La implementación de un arancel del 25% por parte de Donald Trump contra México no sólo afectaría las relaciones comerciales sino que podría desencadenar una serie de consecuencias económicas y sociales que necesitarán ser gestionadas con cuidado y diplomacia para salvaguardar los intereses de México y de los consumidores estadounidenses.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido a estas amenazas asegurando que México también consideraría imponer aranceles en respuesta, lo que podría desembocar en una guerra comercial.
¿Qué son los aranceles?
El concepto arancel se refiere al monto que se debe pagar por concepto de impuestos, contribuciones, tasas o derechos. Se fijan oficialmente para ciertas actividades como servicios profesionales y la importación y exportación de bienes”, según el sitio oficial de BBVA.
¿Qué sucedió con el peso mexicano?
La depreciación del peso mexicano, que se registró en un 1.51% tras el anuncio de los aranceles, es un indicador claro de la inestabilidad y las preocupaciones económicas inmediatas. Además, el aumento de precios en productos esenciales podría desencadenar inflación en México, afectando el poder adquisitivo de los consumidores.
Los expertos coinciden en que, aunque las amenazas de Trump podrían ser una estrategia para iniciar negociaciones del T-MEC con ventaja, el impacto real de los aranceles sería negativo para ambas economías. La posibilidad de una guerra arancelaria podría llevar a una desaceleración económica generalizada y a la pérdida de empleos en ambos lados de la frontera.

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó esta semana que se mantenía vigente el plan de aplicar aranceles del 25% a Canadá y México a partir del próximo sábado 1 de febrero.