Auge del sector turismo fortalece recaudación fiscal en Quintana Roo
Quintana Roo miércoles 29, Ene 2025Ocupación hotelera, factor clave
El impuesto al hospedaje generó 3 mil 877 millones de pesos, reporta Sefiplan
Por redacción DIARIOIMAGEN
![](https://www.diarioimagen.net/wp-content/uploads/2025/01/SEFIPLAN01-423x270.jpg)
El auge del turismo ha tenido un impacto positivo en la economía de Quintana Roo.
Chetumal.- El auge del turismo ha tenido un impacto positivo en la economía de Quintana Roo, impulsando significativamente la recaudación fiscal del estado. Según reportes de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Quintana Roo (Sefiplan), la ocupación hotelera ha sido un destacado factor en el aumento de ingresos estatales.
El impuesto al hospedaje fue uno de los principales puntos fuertes, generando 3,877 millones de pesos gracias a la ocupación de 135,000 habitaciones de hotel. Esta cifra representa una parte importante de los ingresos totales que superaron los 13,608 millones de pesos al cierre fiscal de 2024.
Para el ejercicio fiscal de 2024, se esperaba una recaudación de 11,100 millones de pesos, pero la economía estatal superó estas estimaciones por más de 2,500 millones de pesos. Este notable incremento se atribuye principalmente al turismo y su impacto en diversos sectores como la hotelería, la restauración y el comercio.
La infraestructura hotelera del Caribe mexicano comprende 1,474 centros de hospedaje y 135,430 habitaciones. El municipio de Benito Juárez, con Cancún como su destino turístico principal, y el municipio de Solidaridad, con Playa del Carmen, concentran alrededor del 34% de estas habitaciones, destacando su rol vital en la industria turística del estado.
En 2025, se esperan nuevas inversiones en el sector hotelero de Quintana Roo. Inversionistas internacionales han anunciado la construcción y apertura de cinco nuevos hoteles en el Caribe mexicano, sumando aproximadamente 2,500 nuevas habitaciones. Esta expansión no solo aumentará la capacidad de hospedaje, sino que también generará miles de nuevos empleos directos e indirectos.
El flujo constante de turistas ha dado lugar a un aumento en diversos rubros fiscales, incluyendo impuestos, derechos y rendimientos financieros. Las autoridades locales tienen la esperanza de que esta tendencia continúe, beneficiando no solo a la economía estatal sino también al bienestar de la comunidad.
Lenta participación empresarial en el Parque Yuum Ka’ax
La falta de reglas de operación ha obstaculizado la participación de empresarios de la zona sur en el parque industrial y el esquema de zona libre anunciados para el parque Yuum Ka’ax. Según Josué Osmani Palomo Hoil, presidente de la Coparmex en la zona sur, aunque existe interés del sector empresarial, la carencia de información clara y normas definidas ha retrasado la posibilidad de inversión.
A esto agrega que, a pesar del anuncio de la creación de un nuevo recinto fiscal estratégico en la estación del Tren Maya en Chetumal por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), no se ha brindado información detallada sobre el proyecto. “No ha pasado de simples declaraciones, pero hasta el momento desconocemos de qué se trata, y estamos buscando acercamientos con las autoridades para tener mayor conocimiento de ese anuncio”.
El presidente de la Coparmex enfatizó que la zona libre anunciada para el parque Yuum Ka’ax está detenida debido a la falta de reglas de operación, lo que ha retrasado la posible participación del sector empresarial. “Hasta el momento no hay un reglamento de operación, y ese proyecto sigue detenido. Estamos buscando que los beneficios de ese decreto de zona libre no sean únicamente para los locales instalados en el parque Yuum Ka’ax, sino que se extiendan a otros puntos estratégicos de Chetumal que permitan una diversificación económica”, añadió.
Insistió en que hay interés del sector empresarial en participar, pero la falta de reglamentación retrasa el proceso. “Está el decreto en lo general, pero no están las reglas de operación en lo particular”, explicó. Además, indicó que los locales, cuyo costo es de 32 mil pesos mensuales, no se han terminado, lo cual genera aún más incertidumbre.
Estas circunstancias también prevalecen en el parque industrial iniciado durante el sexenio de Carlos Joaquín González, el cual sigue careciendo de reglas de operación. Palomo Hoil concluyó: “La idea del parque industrial, el recinto fiscalizado y la zona libre son buenas, pero necesitamos que se pongan en marcha. Ya pasó la pandemia, ya se puso en marcha el Tren Maya y se anunció el tren de carga, pero deben concretarse los procesos de operación para que puedan echarse a andar”.