Destacan importancia de la enseñanza de la lengua maya
Quintana Roo miércoles 29, Ene 2025Conservación de la cultura del sureste
El próximo 21 de febrero se conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna
![](https://www.diarioimagen.net/wp-content/uploads/2025/01/MAYA01-405x270.jpg)
En José María Morelos se ha destacado la relevancia de la expresión oral en la enseñanza de la lengua maya.
Por redacción DIARIOIMAGEN
José María Morelos.- En la región de José María Morelos se ha destacado la relevancia de la expresión oral en la enseñanza de la lengua maya, afirmando que esta metodología no solo facilita el aprendizaje, sino también la conservación de la lengua y la cultura. Expertos en educación indígena han subrayado cómo el uso de palabras y frases comunes entre los estudiantes potencia el aprendizaje de la lengua de una manera natural y contextualmente relevante.
Felipe Conrado Tzuc, supervisor de Educación Indígena de la Zona 06, explicó que el enfoque en la expresión oral ayuda a los estudiantes a familiarizarse con los términos y estructuras que utilizan en su vida diaria. Este método se asemeja al aprendizaje de la lengua materna, donde se priorizan palabras básicas y cotidianas antes de introducir conceptos gramaticales más complejos1. Según Tzuc, enseñar palabras como «mamá» y «papá» antes de aprender estructuras gramaticales fomenta una base sólida para el posterior aprendizaje detallado de la lengua.
Una vez adquiridas estas primeras habilidades, se puede avanzar hacia una enseñanza más formal de la gramática y la escritura. El objetivo principal es que los estudiantes desarrollen una proficiencia comunicativa en maya, que luego puede ser enriquecida con estudios formales.
Uno de los pilares del programa recomendado es la interacción frecuente con hablantes nativos de la lengua maya. Conrado Tzuc subraya que llevar hablantes nativos a las aulas para sostener conversaciones con los alumnos es esencial para un aprendizaje efectivo. Este enfoque era una práctica común en el programa «Cuna de Lengua», el cual promovía la inmersión lingüística mediante la interacción directa con personas que hablan maya de forma cotidiana.
Para fortalecer el aprendizaje y promover la lengua maya, el próximo 21 de febrero se conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna en la comunidad de Zafarrancho. Durante esta celebración, se llevarán a cabo diversas actividades culturales y educativas. Este tipo de eventos fomentan el uso del idioma maya en contextos sociales, promoviendo su conservación y transmisión a las nuevas generaciones.
Es parte de las raíces del sureste
En el corazón del sureste mexicano, donde civilizaciones antiguas dejaron un legado impresionante, las lenguas de origen maya están en peligro de desaparecer. Expertos, académicos y comunidades locales han subrayado la importancia crucial de preservar estas lenguas, no solo como un medio de comunicación, sino como un patrimonio cultural invaluable que guarda la esencia de la identidad y la historia de la región.
Las lenguas de origen maya, como el maya yucateco, el k’iche’, el k’iche’ maya y el tojolabal, entre otras, contienen una vasta riqueza de conocimientos sobre la naturaleza, la medicina tradicional, las prácticas agrícolas y las tradiciones espirituales. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), estas lenguas son auténticos repositorios de la cosmovisión maya, con conceptos y terminología que no tienen equivalentes precisos en español.
Preservar estas lenguas significa también conservar rituales, festividades y saberes ancestrales que son transmitidos de generación en generación a través de la oralidad. En muchas comunidades, la lengua maya es el vehículo principal para transmitir las historias y leyendas que conforman la identidad cultural de sus habitantes.
Fortalecimiento de la Identidad: La preservación de las lenguas de origen maya fortalece el sentido de pertenencia y orgullo cultural entre los hablantes. Las comunidades encuentran en su idioma una fuente de identidad y cohesión social.
Diversidad Lingüística y Cultural: La diversidad lingüística es un reflejo de la diversidad cultural. Mantener vivas las lenguas mayas contribuye a la riqueza cultural global, insistiendo que múltiples perspectivas del mundo coexisten y se expresan a través de las lenguas.
Desarrollo Educativo Sostenible: La enseñanza de las lenguas mayas en las escuelas fomenta una educación inclusiva y sostenible. Los programas educativos bilingües permiten que los estudiantes aprendan en su lengua materna, lo cual mejora su comprensión y aprecio por su propia cultura.
Protección del Conocimiento Tradicional: Numerosas prácticas y conocimientos tradicionales son conservados y transmitidos a través de las lenguas mayas. Desde la medicina herbolaria hasta las técnicas agrícolas, estos saberes son esenciales para la sostenibilidad y la resiliencia de las comunidades.