Australia, primer país en prohíbir redes sociales a s menores de 16
Finanzas lunes 2, Dic 2024

La proliferación de smartphones y laptops entre la audiencia más joven ha puesto las redes sociales en su mano sin discriminación de horario ni lugar.
Australia aprobó una ley que prohíbe el uso de las redes sociales a los menores de 16 años, sentando un precedente para otros países en la lucha mundial por frenar el poder de las grandes empresas tecnológicas.
Esta medida busca abordar las crecientes preocupaciones sobre la exposición de los menores a contenidos inapropiados, el impacto en su bienestar psicológico y los riesgos asociados al uso indiscriminado de las plataformas digitales.
Con esta medida, Australia se posiciona como un referente global en la regulación del acceso de menores a las redes sociales, un tema que muchos países están comenzando a considerar. Si la iniciativa tiene éxito, podría inspirar a otras naciones a adoptar medidas similares.
Ante esto, los adolescentes australianos tendrán que adaptarse a un entorno digital más restringido, lo que plantea un debate sobre cómo equilibrar la protección infantil con la alfabetización digital y el acceso a la información.
Esta prohibición ha generado opiniones divididas. Mientras algunos expertos, padres y organizaciones aplauden esta decisión como un paso hacia una mayor seguridad digital, otros la critican por considerar que podría ser difícil de aplicar y representar un límite a la autonomía de los adolescentes en un mundo cada vez más conectado.
Las plataformas tecnológicas también han expresado preocupación sobre los retos técnicos y financieros que conllevará la implementación de los sistemas de verificación de edad. Sin embargo, el gobierno australiano mantiene su postura firme, destacando que la prioridad es el bienestar de los jóvenes.
Restricción a partir de noviembre de 2025
La ley, que se espera que entre en vigor en noviembre de 2025, establece algunos de los controles más estrictos del mundo para las redes sociales y obligará a las plataformas a tomar medidas razonables para garantizar la protección de la verificación de la edad.
Australia tiene previsto probar un sistema de verificación de la edad que puede incluir datos biométricos o identificación gubernamental para hacer cumplir la prohibición.
El ensayo durará varios meses y sus resultados se revisarían a mediados de 2025. Según la ley, las empresas podrían ser multadas con hasta 49.5 millones de dólares australianos (32 millones de dólares estadounidenses) en caso de infracción.
Grandes tecnológicas afirman que Australia se apresuró al prohibir
Las grandes corporaciones tecnológicas criticaron a Australia el viernes por la ley que prohíbe a los jóvenes menores de 16 años acceder a las redes sociales, diciendo que la ley fue “apresurada” en el Parlamento.
TikTok, la plataforma enormemente popular donde los usuarios adolescentes suben y comparten videos, dijo en una declaración que era probable que la prohibición pudiera empujar a los jóvenes a rincones más oscuros de Internet.
Uso excesivo de redes aumentan riesgos de sufrir depresión
Las nuevas tecnologías han traído consigo grandes avances. Desde el teléfono móvil y sus aplicaciones de mensajería instantánea hasta los buscadores de información que tantas situaciones resuelven día a día, pasando por las redes sociales que cada vez más entretienen al público adolescente. Sin embargo, lo que nace como una vía de divertimento puede traer consigo trastornos como la depresión si se utiliza de manera abusiva.
Un estudio del Consejo de Investigación Económica y Social de Reino Unido encuentra una relación en el consumo de redes sociales y el aumento del riesgo de padecer depresión entre las usuarias más jóvenes. El documento apunta a problemas como el ciberbullying, la falta de sueño y la baja autoestima que se generan en este colectivo como motivos principales.
Los resultados del informe publicado por la revista médica EClinical Medicine indican que un 40% de las menores encuestadas ha sufrido acoso en el entorno digital. Este porcentaje se reduce al 25% en el caso de ellos. Con respecto al insomnio, la cifra asciende de igual manera a un 40% para las chicas frente al 28% que se produce entre los varones.
Esta investigación revela que las niñas utilizan más las redes sociales. De hecho, alerta de que las menores de 14 años les dedican más de tres horas al día. Una información que preocupa al conocerse que ellas se ven también más afectadas que los chicos en cuestiones relacionadas con la imagen y el físico. Aunque la relación de las redes sociales y la baja autoestima no es un asunto nuevo. Varios estudios vienen alertando del riesgo que supone en la concepción de uno mismo la sobreexposición al social media, sobre todo para un sector tan vulnerable como el adolescente.
La proliferación de smartphones entre la audiencia más joven ha puesto las redes sociales en su mano sin discriminación de horario ni lugar. Esta disponibilidad total puede potenciar un abuso del tiempo empleado en sus cuentas sociales, más aún en un entorno acostumbrado a volcar su aburrimiento de forma online.
La recomendación para que un niño acceda a redes sociales es cuando ya tenga la capacidad de poder discernir entre lo beneficioso y lo peligroso. Cuando haya desarrollado la moral y cuando sea más autónomo, lo que coincide generalmente con la adolescencia alrededor de los 14 ó 15 años. Pero como todavía están en formación siempre es necesaria la supervisión y observación del adulto.