Biólogos llaman a combatir microplásticos en los océanos
* Especiales, Nacional martes 8, Oct 2024
Grave contaminación en playas
- Estos desechos constituyen una amenaza para la salud humana y marina

Biólogos expertos, hicieron un llamado para combatir la contaminación de plástico que afecta a los océanos.
Cancún.— Biólogos expertos hicieron un llamado para combatir la contaminación de plástico que afecta a los océanos en el país, sobre todo en las costas del sureste mexicano.
El catedrático de la Universidad Autónoma de Yucatán, Raúl Díaz-Gamboa, declaró durante un foro realizado en la Universidad Tecmilenio en Cancún, que es necesario un enfoque de manejo basado en ecosistemas para promover una gestión proactiva y sostenible de los recursos naturales en el país.
Asimismo, dijo importante la creación de estrategias integrales que evalúen los riesgos de las actividades humanas, el control de especies invasoras, el fomento de la agricultura sostenible, la reducción de la contaminación, e incluso, la caza ilegal.
Por su parte, el fundador del Centro Algalita para la Investigación y la Educación, El Capitán Charles Moore, advierte sobre la alarmante escala de la contaminación plástica. El descubridor del “Gran Parche de Basura del Pacífico” en 1977, señaló que hay 100 mil millones de desperdicios en la órbita terrestre.
“Si bien, el problema de la contaminación plástica está disminuyendo en tamaño, está aumentando en peligros para la salud humana debido a los microplásticos que invaden órganos y pulmones” aseguró el experto.
En este sentido, dijo que, las tortugas marinas son víctimas de la ingestión de microplásticos, que obstruyen sus sistemas digestivos y las llevan a la muerte.
Finalmente, el Dr. Daniel Pauly, catedrático de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, dijo que, son cuantiosos los efectos negativos de la sobreexplotación y el cambio climático en los ecosistemas marinos “el calentamiento de los océanos está reduciendo el tamaño de los peces debido a la menor disponibilidad de oxígeno en aguas más cálidas, afectando su capacidad de crecimiento y la productividad pesquera”. En este marco, propuso una gestión pesquera que contemple la reconstrucción de los ecosistemas marinos, la creación de áreas naturales protegidas y santuarios marinos.
Altos niveles de basura en Cancún
Las playas de Quintana Roo, conocidas por su belleza natural y aguas cristalinas, enfrentan una creciente amenaza debido a la contaminación. Este problema no solo afecta la estética y la salud del ecosistema marino, sino que también pone en riesgo la economía local, que depende en gran medida del turismo.
Las principales fuentes de contaminación son los siguientes:
Sargazo: Uno de los problemas más visibles es la llegada masiva de sargazo, un alga marina que, al descomponerse, libera compuestos tóxicos y metales pesados. Este fenómeno ha aumentado en los últimos años, afectando tanto a la fauna marina como a la calidad del agua y la arena.
Residuos Plásticos: La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la situación con la proliferación de cubrebocas, guantes y otros plásticos desechables que terminan en las playas.
Estos residuos no solo contaminan el entorno, sino que también representan un peligro para la vida marina.
Deshechos Urbanos y Turísticos: La falta de infraestructura adecuada para el manejo de residuos sólidos en áreas turísticas ha llevado a un aumento en la cantidad de basura que llega al mar. Botellas, bolsas y otros desechos plásticos son arrastrados por el viento y las corrientes, acumulándose en las costas.
La contaminación de las playas tiene un impacto directo en la biodiversidad marina. Especies como tortugas, peces y aves marinas se ven afectadas por la ingestión de plásticos y la degradación de su hábitat. Además, la presencia de sargazo y basura reduce la calidad de la experiencia turística, lo que puede llevar a una disminución en el número de visitantes y, por ende, en los ingresos económicos de la región.
Para enfrentar este problema, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales realizan jornadas de limpieza para retirar sargazo y basura de las playas. Estas acciones, aunque necesarias, son solo una solución temporal. De modo que, las campañas de concienciación dirigidas a turistas y residentes deberían ser más eficientes para reducir el uso de plásticos y promover prácticas.