La dermatitis atópica se caracteriza por piel sensible, seca y rojiza
Elsa Rodríguez Osorio, Salud lunes 16, Sep 2024Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Enfermedad Renal Crónica continúa como la 10a causa de muerte
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad de la piel, inflamatoria y crónica, que afecta la calidad de vida de las personas que la padecen.Se caracteriza por piel sensible, seca y rojiza. Aparece en forma de lesiones que pueden estar en un área específica o extenderse a otras partes del cuerpo. Las personas no sólo se ven afectadas por el estigma social de esta enfermedad cutánea visible, sino que el prurito intenso a menudo conduce a heridas en la piel y alteraciones del sueño. Globalmente, afecta hasta al 25% de los niños y hasta el 7% de los adultos. Se estima que el 85% de los casos aparecen antes de los 5 años. Sin embargo, también es común que comience en la edad adulta, por lo que 1 de cada 4 adultos afectados informa que su enfermedad empezó en esta etapa. En México la prevalencia del padecimiento es de 20%.“Si bien la mayoría de los casos de la DA desaparecen en la edad adulta, hasta 33% de los casos que aparecen en la infancia pueden persistir por el resto de la vida del paciente. Después del inicio, el curso puede ser continuo durante muchos años, pero también puede manifestarse con periodos de estabilidad sin síntomas con posteriores recaídas caracterizadas por episodios de empeoramiento”, manifestó la doctora Ana Cantú, directora ejecutiva médica de Inmunología para Lilly en México. La localización de las lesiones y su apariencia varía dependiendo de la edad del paciente. Así, la DA se puede clasificar en lactante que aparece antes de los 2 años. Las primeras lesiones surgen alrededor del segundo mes de vida en grandes áreas de la piel con supuración y formación de costras. En la DA infantil (de 2 a 12 años) los niños suelen tener afectación en los pliegues del codo y la parte posterior de la rodilla, el cuello, las muñecas y los tobillos, así como en zonas que rodean los ojos y la boca. La piel seca, conocida como xerosis, se vuelve más dominante. Cuando se da en adolescentes y adultos las lesiones se encuentran en la cabeza, cuello, zonas de flexión y el área de la piel que rodea a los ojos. En personas con una historia de larga duración de la enfermedad, es más probable que tenga un aspecto extenso, enrojecido y acompañado por el desprendimiento de la capa más superficial de la piel, fenómeno conocido como descamación.
******
Debido a la falta de detección oportuna y al acceso a terapias sustitutivas como la diálisis, la hemodiálisis y el trasplante de riñón, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) continúa manteniéndose como la 10º causa de muerte en México, lo que representa un importante desafío para el sistema de salud en nuestro país.
Con una prevalencia estimada de 14.5 millones de mexicanos con enfermedad renal crónica, que corresponde al 12% de la población de acuerdo con la Secretaría de Salud, los objetivos en el manejo de esta enfermedad son ralentizar la progresión del daño renal y retrasar la necesidad de terapias sustitutivas, momento en que los pacientes presentan mayor índice de complicaciones, mayor mortalidad y afectación en la calidad de vida.
Retrasar la progresión de la ERC desde sus etapas iniciales es fundamental para mejorar los resultados de salud, ya que esto reduce el riesgo de falla renal, retrasa el inicio de la diálisis y disminuye las complicaciones cardiovasculares, que son comunes en estos pacientes, expresó el doctor Rafael Valdez Ortiz, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General de México.
Como una respuesta para ofrecer nuevos enfoques terapéuticos que contribuyan a mejorar el manejo y pronóstico de vida en los pacientes con ERC, en el marco del 57º Congreso Nacional de Nefrología se presentó el Primer Consenso Mexicano sobre el uso de Alfacetoanálogos en el Paciente con Enfermedad Renal Crónica.
Este consenso, considerado el primero en Latinoamérica y recientemente publicado en la revista Nefrología Mexicana, contó con la participación de un grupo multidisciplinario de 18 expertos con experiencia en áreas vinculadas al cuidado de pacientes con ERC, quienes a partir del análisis y evaluación de 280 escenarios clínicos internacionales concluyeron que el uso de la terapia con ACA representan una estrategia apropiada para el manejo del paciente con ERC.
Con base en la experiencia clínica mundial, el panel de expertos acordó que en pacientes con ERC en estadios 3 a 5, el uso de ACA en presentaciones de tabletas o polvo dispersable adicionado con citrato de calcio e inulina, en combinación con una dieta baja en proteínas son apropiados para mejorar el pronóstico de los desenlaces renales y extrarrenales, al ralentizar la progresión de la enfermedad, reducir la mortalidad por causas renales, disminuir la generación de toxinas urémicas y limitar su daño, así como retrasar el inicio de terapias sustitutivas como la diálisis, precisó el doctor Valdez.
El consenso se basó en investigaciones recientes sobre el uso de ACA en pacientes con ERC las cuales han mostrado resultados prometedores. En tres estudios paralelos se observó que el uso de alfacetoanálogos en combinación con una dieta baja en proteínas retrasó el inicio de la terapia sustitutiva renal, reduciendo hasta un 46% el requerimiento de diálisis en pacientes que recibieron este tratamiento en comparación con aquellos que no lo hicieron durante un periodo de 1.5 años. Este retraso en el inicio de la terapia sustitutiva también se asoció con una disminución en la mortalidad de los pacientes.
Se ha evidenciado que a través de esta estrategia terapéutica se pueden disminuir las concentraciones séricas de urea y otras toxinas urémicas en pacientes con ERC en estados avanzados. Un estudio reveló que, en más de la mitad de los pacientes, se logró una reducción de estas sustancias hasta un 70% en la primera semana de tratamiento, lo que resalta su eficacia en el manejo de la enfermedad.
Aunado a ello, esta terapia ha reportado en ensayos clínicos una reducción del 49% en el riesgo de eventos cardiovasculares y hospitalizaciones, un 29% en la incidencia de enfermedad coronaria, un 32% en accidentes cerebrovasculares y un 24% en eventos cardiovasculares mayores combinados.
El Primer Consenso Mexicano sobre el uso de Alfacetoanálogos en el Paciente con Enfermedad Renal Crónica contó con el patrocino de Laboratorios Columbia, empresa líder en el desarrollo de innovaciones terapéuticas en favor de la salud y la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica.