Evolución de seguridad informática en los últimos 20 años
Mauricio Conde Olivares lunes 19, Ago 2024Hora 14
Mauricio Conde Olivares
El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que, durante el primer semestre de 2024, la llegada de turistas a cuartos de hotel fue de 41.1 millones; de los cuales 29.4 millones fueron turistas nacionales, esto es un 71.5%, mientras que 11.7 millones fueron extranjeros, lo que representa el 28.5% del total, en los 70 centros monitoreados por DataTur.
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) señaló que, de enero a junio de 2024, las ciudades registraron 23.3 millones de turistas, mientras que los centros de playa recibieron 17.8 millones de turistas a cuartos de hotel.
Precisó que, durante este periodo, el porcentaje de ocupación hotelera alcanzó el 60% en 70 destinos seleccionados, manteniendo el mismo porcentaje respecto a los meses de enero a junio del año anterior.
Informó que, en los primeros seis meses de 2024, los destinos de ciudad registraron una ocupación hotelera de 52.4% mientras que los centros de playa alcanzaron 68.5%; en contraste se tiene como extremos de ocupación a los Centros Integralmente Planeados con 75.1% y las ciudades del interior con 47.5%.
Torruco Marqués indicó que, durante el primer semestre de 2024, los centros turísticos que destacan por ocupación hotelera son: Playacar con 89.8%, Akumal con 82.8%, Nuevo Nayarit con 80.8%, Cabo San Lucas con 80%, Cancún 77.7%, y Playa del Carmen con 75.1%, siendo estos los destinos con los mayores niveles de ocupación.
Subrayó que, de enero a junio de 2024, el número de cuartos disponibles promedio alcanzó un nivel de 437 mil 179 unidades, esto es 0.3% más respecto al mismo periodo del año anterior.
Para los centros de playa, en el periodo enero-junio de 2024, se registraron 206 mil 945 cuartos disponibles promedio, mientras que, en los destinos de ciudad, el número de habitaciones disponibles promedio fue de 230 mil 234, lo que representa un crecimiento de 0.6% respecto al mismo periodo de 2023.
Durante los primeros seis meses de 2024, el número de cuartos ocupados promedio alcanzó un nivel de 262 mil 384 unidades, esto es 0.3% más con respecto al mismo lapso del año anterior.
Se registraron 141 mil 706 cuartos ocupados promedio en los centros de playa, en tanto que, en los destinos de ciudad, el número de habitaciones ocupadas fue de 120 mil 679 lo que representa un incremento de 1.9% más respecto al mismo periodo de 2023.
Torruco Marqués reiteró que la hotelería es la columna vertebral de la actividad turística, y señaló el incremento de 87 mil nuevos cuartos de hotel de 2019 a 2023, que suman un total de 895 mil habitaciones, que con lo estimado este año, serán 115 mil nuevos cuartos de hotel y 25 mil hoteles, sumando más de 900 mil habitaciones, lo que consolida a México en la séptima posición mundial en infraestructura hotelera lo que se traduce en más empleos, derrama económica y beneficios para la población local, cumpliendo así con la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de hacer del turismo una herramienta de reconciliación social.
Port otra parte, en Cancún, la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, celebró que el municipio de Benito Juárez fue galardonado con dos importantes preseas: Premio Nacional “Turismo por la Niñez 2024” por las buenas prácticas que se han impulsado e implementado para combatir la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), y el Premio Nacional “Ciudad Amiga de la Niñez 2024”, en el eje Protección contra la Violencia a ese sector poblacional.
Detalló que la primer condecoración fue otorgada por la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, la Secretaría de Turismo, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y World Vision México, quienes reconocen a los municipios con vocación turística que trabajan en la construcción de espacios seguros para las nuevas generaciones.
Destacó que estas acciones quedaron plasmadas en un documento denominado “Plan de Acción Municipal contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes de Benito Juárez, Quintana Roo”, el cual es un instrumento y modelo para gestionar acciones contundentes para prevenir, sensibilizar y fomentar la denuncia, así como la adopción del Código de Conducta Nacional (CCN), para combatir esa problemática desde todos los sectores.
Ana Paty Peralta reiteró que el arduo trabajo realizado por Benito Juárez para alcanzar la presea son las diferentes jornadas de pláticas sobre el tema, donde han participado cuatro mil 412 de personas del municipio en las sesiones de capacitación impulsadas por la iniciativa “TurismoXLaNiñez” del 2022-2024; asimismo tres mil 275 pequeños cancunenses participaron en la Consulta Nacional “Destinos Turísticos Seguros Para la Niñez”.
Además de ello, agregó que Benito Juárez fue seleccionado como sede del Primer Taller Nacional Teoría de Cambio “Destinos Turísticos Seguros para la Niñez” para abordar el tema, además de replicarse la campaña denominada “Aquí Estoy”, con spots en Radio Cultural Ayuntamiento.
Por otro lado, indicó que el Premio Nacional “Ciudad Amiga de la Niñez 2024”, ante la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, fue recibido recientemente por la directora del DIF Benito Juárez, Marisol Sendo Rodríguez, y la secretaria ejecutiva del Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), María Guadalupe Alcocer Espadas, en la pasada XXXVIII Asamblea Nacional de dicha instancia, realizada en Chihuahua, Chihuahua.
Para esta distinción, aplaudió que se acreditaron buenas prácticas en el eje Protección contra la Violencia, uno de los cinco por lo que los municipios podían postularse al ser los derechos de niñas, niños y adolescentes un tema prioritario en sus agendas de desarrollo municipal.
Como logros importantes de ambas instancias, indicó que en marzo del 2022, se creó el Protocolo para la Atención de la Violencia hacia NNA de Benito Juárez, como un instrumento jurídico para saber actuar en caso de presentarse algún caso de violación de los derechos de los moneres de edad, a lo que se suman 152 ediciones con 58 mil 701 beneficiados de la Estrategia Integral para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia “Todos por la Paz”.
Por último, la Primera Autoridad Municipal indicó que también se suman 533 pláticas de prevención a 22 mil 827 ciudadanos entre escuelas y empresas del sector privado y hotelero desde el inicio de la administración al pasado mes de junio, sobre prevención del trabajo infantil, entre otros temas; más 21 distintivos “Corazón Azul” a igual número de corporativos de la industria turística que han capacitado a más de ocho mil 27 empleados para sensibilización y prevención de la trata de personas.
Ahora, le comento que está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, celebra sus primeros 20 años en América Latina y analiza la evolución del malware en la región, desde las primeras apariciones hasta los ciberataques elaborados a nivel local, donde se destacan el ciberespionaje, los fraudes, la extorsión digital y el cibercrimen, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos actuales y a futuro para la ciberseguridad de las organizaciones y los usuarios.
En las últimas dos décadas, el panorama de la ciberseguridad experimentó una transformación radical y el malware, en sus múltiples formas, evolucionó desde simples virus diseñados por entusiastas, hasta sofisticadas herramientas de espionaje y sabotaje utilizadas por actores estatales y criminales organizados para atacar a empresas, gobiernos y personas. ESET, repasa lo más destacado:
Primeros Pasos del Malware (2000-2010):
Los virus y gusanos informáticos eran las principales amenazas, causando molestias y daños considerables. Ejemplos como Melisa y Love Bug sembraron el caos en la incipiente era digital; estos virus y gusanos causaban daños mediante la eliminación de archivos y la congestión de redes. En Latinoamérica, estos ataques empezaron a hacerse sentir con fuerza debido a la rápida expansión del acceso a internet y la falta de una cultura de ciberseguridad. La rápida propagación de este tipo de amenazas a través de correos electrónicos con un asunto atractivo evidenció la necesidad de una mayor educación en ciberseguridad.
La Era del Crimen Organizado (2010-2020):
La profesionalización del cibercrimen. Amenazas como el ransomware, que secuestran datos a cambio de un rescate, causaron estragos a nivel mundial. El malware se volvió más sigiloso y dirigido. El phishing, el ransomware y los ataques de APT (Amenazas Persistentes Avanzadas) se intensificaron.
El macromalaware, que utiliza macros en documentos de Office para infectar sistemas fue de los métodos de propagación de malware más utilizados. Estos documentos maliciosos se distribuyen a través de correos electrónicos de phishing, engañan a los usuarios para que habiliten las macros y ejecutan el malware. Esta amenaza fue particularmente efectiva en atacar organizaciones con menores niveles de conciencia y formación en ciberseguridad.
Uno de los incidentes que más conocido en los últimos 20 años, fue cuando WannaCry en 2017 afectó a sistemas en más de 150 países. Este ataque destacó la vulnerabilidad de los sistemas sin parches y la importancia de una gestión adecuada de actualizaciones de software. El ransomware siguió creciendo hasta la actualidad a nivel global y también en la región, algunos muy recordados como el ataque de Conti a Costa Rica, o REvil, que en 2021 atacó a un gran número de empresas globalmente y, a nivel local, a países como México, Colombia y Argentina, mediante un ataque a la cadena de suministro.
APTs y la geopolítica del malware (2020-presente): Las Amenazas Persistentes Avanzadas (APT) han ganado protagonismo, estos ataques se centran en el espionaje y el sabotaje a largo plazo. Latinoamérica no ha sido inmune a estas amenazas, con varios incidentes que sugieren la participación de actores estatales. La pandemia impulsó la transformación digital, expandiendo la superficie de ataque. La inteligencia artificial (IA) se integra al malware, y los ciberataques tienen a ser más complejos y personalizados.
El grupo Lazarus, vinculado a Corea del Norte, ha llevado a cabo múltiples ataques en Latinoamérica, enfocándose en sectores financieros y gubernamentales. Sus tácticas avanzadas, incluyendo el uso de malware sofisticado y técnicas de ingeniería social, han subrayado la necesidad de una colaboración internacional en ciberseguridad.
En este tiempo también crecieron las amenazas con sello latinoamericano, ESET describe las más destacadas:
Ciberespionaje: Gobiernos e instituciones son blancos de ataques para robar información confidencial. En 2014, se descubrió la campaña de ciberespionaje “Machete”, dirigida principalmente a instituciones militares y gubernamentales en América Latina que volvió en 2019 apuntando organismos gubernamentales de Ecuador, Colombia, Nicaragua y Venezuela. Utilizando malware diseñado para extraer documentos sensibles, esta operación subrayó la vulnerabilidad de la región a los ataques dirigidos.
Además, otras campañas de espionaje utilizando commodity malware fueron identificadas de manera sostenida apuntando a países de la región, lo que demuestra un aumento significativo del este tipo de malware y su uso en campañas dirigidas a Latinoamérica. ESET presentó en Virus Bulletin “Operación Rey Tut” donde se muestra la sofisticación de este tipo de amenazas en la región y el cambio en los blancos de ataque hacia usuarios de alto perfil.
Cibercrimen: El robo de datos personales y financieros es un negocio lucrativo. Los troyanos bancarios, han sido una amenaza persistente en Latinoamérica. Estos programas maliciosos se diseñan para robar información financiera, como credenciales de banca en línea, números de tarjetas de crédito y otra información personal sensible. Ejemplos como Amavaldo, Grandoreiro o Mekotio, dentro de un total de 12 familias de troyanos bancarios apuntan específicamente a la región causando significativos problemas a individuos y empresas en la región.
Fraudes: El phishing también ha evolucionado, a principios de los 2000, las campañas eran masivas y relativamente fáciles de identificar debido a sus errores gramaticales y ortográficos. Sin embargo, a medida que los ciberdelincuentes perfeccionaron sus técnicas, se volvió más sofisticado y dirigido. Hoy en día, el spear phishing, se enfoca en objetivos específicos mediante la personalización de los correos electrónicos en función de la información disponible sobre la víctima, convirtiéndose en una amenaza mucho más peligrosa.
Extorsión digital: La extorsión digital se ha convertido en una de las amenazas más disruptivas para las empresas e instituciones en Latinoamérica, con el ransomware a la vanguardia de esta tendencia. En los últimos años, Latinoamérica ha sido testigo de este tipo de ataques con un alto impacto mediático, que además de los costos financieros directos asociados con el pago del rescate y la restauración de los sistemas, estos incidentes también han expuesto no solamente vulnerabilidades críticas en la infraestructura de muchas empresas sino también datos sensibles de empresas y personas; empero, lo anterior será motivo de otro análisis en posterior entrega de HORA 14.