Caída de “El Mayo” no afectará el negocio del fentanilo: especialistas
* Especiales, Seguridad martes 30, Jul 2024
Golpe a imperio criminal
- “Producción, transporte y consumo de drogas obedecen a leyes de mercado”

La producción, traslado y consumo de fentanilo hacia el extranjero ya obedece a consumo de mercado, señalan expertos en narcotráfico.
La detención de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, y de Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, puede generar una guerra entre grupos delictivos, en el occidente y norte del país, pero difícilmente afectará el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, según especialistas en narcotráfico.
Previendo un enfrentamiento, el Ejército mexicano desplegó desde el fin de semana a 200 efectivos de sus fuerzas especiales en Sinaloa para “apoyar con la estrategia de seguridad e inhibir las actividades de la delincuencia organizada”.
Desde la detención de Joaquín “El Chapo” Guzmán Guzmán, en 2016, y su posterior extradición a Estados Unidos, sus hijos heredaron el negocio y lo impulsaron de la mano del fentanilo, cuyo abuso se ha convertido en la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años.
Mientras que los hijos de “El Mayo” Zambada habrían empezado a tomar el control de las actividades que tenía su padre por su delicado estado de salud, pues se cree que ‘El Mayo’ sufre de diabetes.
Los hijos de Zambada y “Los Chapitos” pertenecen a dos generaciones diferentes de traficantes con estilos distintos. Los descendientes del primero, un narco de la “vieja escuela”, evitan el centro de atención y operan en las sombras, y los hijos de ‘El Chapo’, por el contrario, tienen fama de ser llamativos y violentos.
Ambos bandos han tenido una relación conflictiva desde que ‘El Chapo’ fue extraditado a Estados Unidos en 2017.
Asín en los últimos años, el Cártel de Sinaloa se ha convertido en el mayor objetivo de las autoridades estadounidenses, que han acusado al grupo criminal de ser el mayor proveedor de fentanilo a Estados Unidos.
Durante décadas, el Cártel de Sinaloa ha establecido sofisticadas cadenas de suministro para transportar drogas por todo el mundo y obtener sustancias químicas fuertemente reguladas para su base en Sinaloa. Trafica drogas a más de 50 países y es uno de los dos grupos del crimen organizado más poderosos de México, junto con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Caídas de capos no modifican los volúmenes del tráfico de drogas
La captura y extradición de narcotraficantes de alto perfil no modifican los volúmenes de envíos de drogas ilícitas hacia Estados Unidos”, puesto que la producción, transporte y consumo de drogas obedece más bien a leyes del mercado, no tanto a la desarticulación, consolidación o unificación de las estructuras criminales, señala David Saucedo, experto en temas de seguridad.
“Lo que vemos es un relevo generacional (en el Cártel de Sinaloa) no una extinción del cártel”, agregó el especialista. Por otro lado, que las autoridades mexicanas no hayan participado del operativo podría generar más crispación en la cada vez menor colaboración en materia de seguridad entre ambos socios comerciales.
“Aunque a ciertas instituciones de seguridad estadounidenses les conviene colgarse la medalla por los arrestos, el peligro de dañar la cooperación en materia de seguridad con México es bastante grande”, coincide Falko Ernst, analista del International Crisis Group (ICG).
“Un logro para los estadounidenses en el corto plazo se puede convertir en un riesgo para ellos a mediano y largo plazo”, agregó Ernst.