Sufrieron ciberacoso 18.4 millones usuarios de internet en 2023
* Especiales, Seguridad lunes 22, Jul 2024
Proliferan identidades falsas
- El mayor porcentaje se dio mediante Facebook, donde las mujeres fueron las más afectadas

Más de 18.4 millones de mexicanos usuarios de internet fueron víctimas de ciberacoso en 2023, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares
De 87.9 millones usuarios de internet en cualquier dispositivo, en México, 18.4 millones (20.9 por ciento) vivió alguna situación de ciberacoso en 2023 y en su mayor proporción fueron mujeres, por contacto mediante identidades falsas y vía Facebook, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el resultado de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, 30.7% de las mujeres de 20 a 29 años y 23.4% de los hombres de 20 a 29 años que utilizaron internet fueron víctimas de este delito.
A nivel nacional, 35.9% de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas, pero también, 33.3% recibió mensajes ofensivos y 26% recibió contenido sexual.
Principales vías de agresión
De la población de 12 años y más que experimentó alguna situación de ciberacoso, 41.8% sufrió acoso mediante Facebook. Siguieron WhatsApp y llamadas de teléfono celular, con 37.8% y 28.9%, respectivamente.
61.7% de la población víctima de ciberacoso desconocía a la persona acosadora; 23.4% identificó sólo a personas conocidas y 14.8% señaló haber sufrido ciberacoso tanto de personas conocidas, como desconocidas.
El 60.9 por ciento de las víctimas de ciberacoso dijo sentir enojo por la situación; el 37.6 por ciento dijo sentir desconfianza y el 30.1 por ciento inseguridad.
De la población de hombres que fueron víctimas de ciberacoso que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 60.4% indicó haber sido agredido sólo por hombres; de la población de mujeres, 53% manifestó haber sido agredida sólo por hombres. La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Durango, con 28.8%. Siguieron Oaxaca y Puebla, con 25.5% y 25%, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4% y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6%.
Bloqueo de cuentas y páginas
De la población víctima de ciberacoso, 67.3% tomó como acción bloquear personas, cuentas o páginas; 12.2% optó por ignorar o no contestar y 11.1% eliminó la publicación, el mensaje o video.
Además, 73.4% manifestó haber adoptado alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tableta electrónica, teléfono celular o cuentas de internet. De esta, 96.1% reportó crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera) como medida principal y 24.3% señaló instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías.