¿Para qué los foros? La reforma judicial se aprobará “sin cambiar ni una coma”
Miguel Ángel Rivera jueves 4, Jul 2024Clase Política
Miguel Ángel Rivera
“Como dijo nuestro coordinador Dante Delgado, en el último mes de un Presidente no es momento para presentar reformas sustantivas. Ese es un error y una irresponsabilidad”, afirmó el diputado federal de Movimiento Ciudadano (MC) Carlos Alberto León García al refutar las posiciones de Morena y sus rémoras del PT y PVEM, que ayer, en la Comisión Permanente dieron por segura la reforma al Poder Judicial Federal al modo y gusto del líder y guía de la llamada Cuarta Transformación, Andrés Manuel López Obrador.
El legislador de MC recordó a la bancada oficialista que “nuestra Constitución es uno de los principales instrumentos que sostienen a nuestra nación” y que, “si bien es necesario modificarla para adaptarla y adecuarla a los cambios económicos, políticos y sociales que ocurren en el país, también es cierto que las reformas constitucionales deben realizarse de manera responsable bajo una lógica que responda y reconozca la complejidad del momento.
“Asimismo, ésta se debe centrar en una política que construya, que democratice y que sea justa, que piense en el bienestar del país y que deben de ser reformas que promuevan y protejan el Estado de Derecho”, agregó el representante de la bancada de MC.
Ante el triunfalismo de Morena y satélites, León García señaló que es posible realizar una reforma al Poder Judicial, “siempre y cuando ésta sea para cumplir con aspectos relevantes como mejorar la eficiencia para solucionar los problemas existentes y para fomentar el respeto pleno a los derechos humanos de las y los mexicanos.
Además, se deben respetar los derechos de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, quienes han dedicado años de trabajo y preparación para impartir justicia en nuestro país. Ellos merecen ser escuchados y en especial valorados.
“Garantizar los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial es profundamente relevante, con la reforma tal y como está planteada, miles de familias mexicanas caerían en la incertidumbre”, señaló el diputado, quien advirtió a los integrantes de la Permanente:
“No podemos olvidar la gran labor que hacen las personas juzgadoras, pero sobre todo el personal operativo que sostiene el Poder Judicial; es a ellas y a ellos que debemos de cuidar. En el Poder Judicial de la Federación han dedicado años de trabajo y preparación para impartir justicia en nuestro país, ellos merecen ser escuchados y en especial valorados”.
Más adelante, preguntó: “¿Se pueden incluir mecanismos de participación ciudadana y democratización dentro del Poder Judicial?” y se respondió: “claro que puede suceder, pero esto no puede ser a costa de la estabilidad del Estado mexicano y de los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial. No se trata de elementos que sean mutuamente excluyentes, implementar una reforma tan importante de tajo, puede generar grandes y graves retrasos en el acceso a la justicia, además el proceso de elección de las personas juzgadoras, mediante el voto popular, resultaría costoso, complejo y riesgoso, ante la posible intervención del gobierno o del crimen organizado, advirtió el legislador de oposición ante el escándalo en las filas de las bancadas oficialistas, otra vez dispuestas a aprobar las iniciativas presidenciales sin cambiarles “ni una coma”.
En cambio, el legislador de MC apuntó que “el Poder Judicial debe consolidarse como un contrapeso, como un poder autónomo e imparcial. No podemos permitir que el Poder Judicial se someta a los intereses de un gobierno de cualquiera que sea, los gobiernos cambian, pero los derechos que se reconocen en la Constitución continúan ahí plasmados.
“Para una reforma como la que se plantea, se necesita un amplio diálogo, una reflexión profunda y, sobre todo, una escucha activa de las y los expertos, la trascendencia del tema nos obliga a utilizar un bisturí, no un machete”.
Aseguró que en su bancada “estamos comprometidos a estar presentes en los diálogos para poder escuchar a todos los involucrados, como son los especialistas y la sociedad civil, y velaremos porque en la reforma se atiendan sus observaciones.
“En Movimiento Ciudadano no nos prestamos a simulaciones”, recalcó León García.
La reforma debe comprender también a las fiscalías
Por su parte, el senador independiente, que en este receso legislativo representa al PRD, Emilio Álvarez Icaza, advirtió que la reforma al poder judicial debe comprender también a las fiscalías y, para empezar, denunció que el titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, a quien no mencionó por su nombre, ni siquiera ha mostrado interés por escuchar lo que se dice en los foros sobre la reforma al Poder Judicial, pues no se ha aparecido en ninguno.
Esta discusión, dijo Álvarez Icaza, “más allá de cómo nos paremos ante ella, tiene que resultar en un beneficio con una visión y un pacto donde podamos todas las fuerzas políticas estar en esta discusión.
“Yo sostengo que convertir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en una diputación judicial no resuelve los problemas que se anotan, todo lo contrario.
“Incluso la propuesta que se presenta no llevará a que la gente vote de manera directa como se dice sobre esa eventual elección, es una elección indirecta, pero es una elección indirecta que tendrá un sesgo particular donde la visión del partido gobierno tendrá una hegemonía en el caso eventual de que esto se pudiera así desarrollar.
“Me parece, entonces, que tenemos que tener una discusión sobre el sentido mismo si la construcción de una soberanía popular en el Poder Judicial es lo que queremos resolver en materia eficaz, eficiencia, impunidad, corrupción y austeridad”.
De paso, el senador ahora representante del PRD, aprovechó su presencia en tribuna para expresar “mi más absoluto respaldo y solidaridad con la ministra (Norma Lucía) Piña (presidenta de la Suprema Corte)”, por considerar que “hay un golpe para así decirlo un golpe de Estado dentro y fuera del Poder Judicial en marcha, puede no acompañarse, puede no gustarse, pero que se genere una discusión porque una mujer de ese tamaño no se somete a la discusión política me parece peligroso.
“Yo me imagino qué pasaría si esa discusión y esos términos fuera sobre el titular del Poder Ejecutivo, resultaría inaceptable, por eso es indispensable respetar el pacto constitucional y respetar la división de poderes porque lo que se está haciendo en contra de la ministra Piña a mí me parece un golpe de Estado técnico al Poder Judicial.
“Podemos no compartirlo, pero es así, si esta discusión fuera sobre el presidente López Obrador, ustedes estarían profundamente indignados”, les dijo a los legisladores oficialistas, a quienes les recordó que en la reciente elección federal alcanzaron solamente el 54 por ciento de la votación, por lo que “se requiere la necesidad de entender las distintas visiones del país y hacer un acuerdo de Estado.
“No es cierto que la voluntad popular haya dado per se y por sí el mandato de la reforma en la Constitución, no es así. Y por eso en respeto a esa voluntad popular, a ese pacto democrático, es que se tiene que construir una visión de Estado en éste y los demás temas que nos ocupan”, recalcó el legislador que se dio a conocer por su defensa de los derechos humanos.
Advierten acerca del riesgo de otra epidemia
Por cierto, en la sesión de ayer se aprobó un exhorto a la Secretaría de Salud del gobierno federal que pone en evidencia nuevamente fallas en esa materia.
“Aprobado el acuerdo por el que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Salud Federal a que en coordinación con la Secretaría de Salud del gobierno del estado de Hidalgo implemente una campaña informativa en relación con el virus Coxsackie con el propósito de evitar su propagación en la entidad y en otros estados de la República”, expresó la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera.
El senador del PT advirtió: “Hoy tenemos en México problemas delicados como este porque ha habido brotes en estas últimas semanas, en estos últimos meses, sobre este padecimiento.
“Igual que está pasando ahora, dado que pensábamos que no se presentaba ya el tema del dengue.
“En el caso del sur de Zacatecas y de Jalisco hay problemas serios de dengue que se están presentando y de dengue hemorrágico”, dijo el senador y médico zacatecano.