México perdió más de 25,000 empleos formales en mayo, reporta IMSS
* Especiales, Finanzas viernes 7, Jun 2024
- La mayor caída para un quinto mes, desde 2020

Durante mayo se perdieron 25 mil 203 empleos formales en el país, reportó el IMSS, lo que representó la mayor caída desde la crisis financiera de 2009, excluyendo el 2020, cuando ocurrió la pandemia.
De acuerdo a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México se perdieron 25,203 empleos formales en mayo, la mayor caída para un quinto mes desde 2020, cuando México estaba en plena epidemia por el Covid-19.
La creación de empleos en los primeros cinco meses de 2024 sumó 324 mil 613 plazas, la menor cifra en cuatro años, para un periodo similar, y resultó 33.8 por ciento inferior al dato reportado en 2023.
Con estas cifras, el empleo total formal en el país, medido por los afiliados al IMSS, retrocedió a 22 millones 349 mil 999 en el quinto mes, desde las 22 millones 374 mil 202 plazas reportadas en abril pasado. Esto implicó un crecimiento anual de 2.2 por ciento, el registro más bajo desde abril del 2021.
El dato positivo contrasta con la creación de 84,857 puestos en abril y se suma a la pérdida de 465 puestos en marzo, lo que el instituto atribuyó entonces al “efecto estacional de la Semana Santa”.
El IMSS destacó que los sectores económicos con mayor crecimiento a tasa anual durante mayo en puestos formales fueron el de transportes y comunicaciones, con 5.8%; el de comercio, con 3.6%, y el de construcción, con 3.3%.
Mientras que por entidades destacan Chiapas, Hidalgo y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 4.5%.
El IMSS también resaltó un incremento anual nominal del 9.5% en el salario promedio, que alcanzó 585.3 pesos diarios en mayo.
Este incremento, aseveró, es “el tercero más alto registrado de los últimos 23 años considerando solo el mes de mayo y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6%”.
El IMSS también registró un millón 72,800 patrones, un aumento anual del 0.2%.
El IMSS cerró 2023 con la creación de más de 650,000 empleos formales, con un máximo histórico de 22.4 millones de trabajadores inscritos en noviembre.
Aunque el IMSS ofrece el principal indicador de trabajo formal en México, analistas argumentan que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55% de la fuerza laboral es informal, según el Inegi.
Los analistas atribuyen la pérdida de dinamismo en el empleo a la desaceleración económica, y a la cautela por el proceso electoral; además avizoran un menor crecimiento para el presente año.
Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia, resaltó que la caída del empleo de mayo “es una cifra horrible y preocupante, que quizás se explique por cierta cautela que tomaron las empresas para no contratar más gente a la espera del cambio político, previendo un segundo semestre complicado”.
Detalló que el resultado de mayo presagia un panorama poco halagüeño para la creación de fuentes de trabajo. Argumentó que se estima una débil creación de empleos después de que pasaron las elecciones y el excesivo gasto de las campañas, ya que ahora se espera un comportamiento más racional en el ejercicio del presupuesto.
Prevén un 2025 con una débil creación de empleos
El socio consultor de Integralia detalló que el resultado de mayo presagia un próximo año y medio de un panorama poco halagüeño para la creación de fuentes de trabajo.
Argumentó que se espera una débil creación de empleos después de que pasaron las elecciones y el excesivo gasto de las campañas, por lo que ahora se espera un comportamiento más racional en el ejercicio del presupuesto.
Advirtió que también podría impactar la creación de empleo el hecho de que permanecerá la incertidumbre de aquí al primero de septiembre, ante la expectativa acerca de si el presidente López Obrador avanzará las reformas constitucionales.
“Esa esa incertidumbre va a abonar al proceso de desaceleración económica y adicionalmente te diría a la expectativa de que se va a ajustar el gasto para el 2025 de manera abrupta. Bueno, desde el segundo semestre se va a ajustar, porque ya pasó la elección, ya gastaron lo que quisieron, ya arrasaron en elecciones en buena medida por ese gasto adicional y ahora van a echar reversa, es decir, van a volver a la cordura”, subrayó.
En tanto, para 2025 se prevé una menor actividad económica por la consolidación fiscal, para bajar el déficit, lo que podría también hacer más lenta la creación de empleos.