Nuevamente, contingencia ambiental por ozono
Jorge Luis Galicia Palacios lunes 25, Mar 2024Como veo, doy
Jorge Luis Galicia Palacios
- Especialistas recomiendan adoptar energías renovables
“De última hora: la CAMegalopolis activa contingencia ambiental por niveles de ozono. Se anuncia restricción mañana para los siguientes vehículos”. Este es un aviso que, lamentablemente en las redes sociales y en cualquier otro medio de comunicación e información, se empieza a normalizar en nuestras vidas debido a la alta contaminación que, una semana sí y otra también, se registra en el medio ambiente de la Ciudad de México y su zona metropolitana.
Por cuarta ocasión en lo que va del año, las autoridades ambientales acordaron suspender la circulación de vehículos automotores, además de recomendar a la ciudadanía evitar hacer ejercicio y sugerir la suspensión de eventos masivos al aire libre, entre otras acciones, que indudablemente trastocan la normalidad en la actividad diaria de miles de habitantes de la capital de la república y entidades como Hidalgo, Estado de México y Puebla
Lo anterior nos lleva a una reflexión, en el entendido de que para combatir las altas emisiones de partículas contaminantes hay mucho por hacer y analizar, pero particularmente el tema de nuestro comentario gira en torno al programa que en julio de 2008 se empezó a aplicar como medida contra la contaminación ambiental en todo el otrora Distrito Federal y municipios conurbados, la idea fue mejorar la calidad del aire y hasta cierto punto funcionó para controlar las contingencias medioambientales.
Dieciséis años después muchos habitantes de la capital de la república nos preguntamos si ese programa ha pasado a ser obsoleto o de plano los Centros de Verificación Vehicular (verificentros) entraron a su zona de confort y lejos de verificar los autos, únicamente se han dedicado al cobro de derechos sin que exista la seguridad del cumplimento de esta normativa en cada vehículo que se verifica.
Lo cierto en todo este tema es que la capa de ozono es cada vez más frecuente en el aire que respiramos y por ende las enfermedades respiratorias van en aumento, convirtiéndose este tema en un asunto de salud pública que no se debe descuidar.
LAS CARTAS HABLAN.– Justo la semana pasada, durante la Novena Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), se abordó el tema y en voz de la comisionada Ciudadana del INFO CDMX, María del Carmen Nava Polina, se resaltó la importancia de los llamados verificentros y dijo que estos forman parte de la estrategia de la Ciudad de México y de la Zona Metropolitana para mitigar la contaminación del aire, ya que son los responsables de evaluar las emisiones contaminantes de vehículos para garantizar que cumplan con los estándares ambientales y que esa estrategia se denomina “Hoy No Circula”. Precisó que en la capital del país operan alrededor de 80 de estos servicios concesionados distribuidos en las 16 alcaldías.
Nava Polina explicó que especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han señalado que el incremento en las contingencias ambientales en la Ciudad de México se debe a factores como el aumento de las temperaturas y la disminución de precipitaciones.
“Enfatizaron en la necesidad de implementar medidas adicionales para abordar estos desafíos, entre las recomendaciones destacan la adopción de energías renovables, la promoción del transporte público, y la expansión de áreas verdes, como estrategias clave para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad del aire”, concluyó.
VA MI RESTO.– Ante la duda del buen funcionamiento del Hoy No Circula, es tiempo de revisar y auditar sus resultados, verificar su cabal cumplimiento, sí, pero también es tiempo de invertir y apostar al futuro energético, y en esa trayectoria no hay otra respuesta más que la de energías limpias, sin olvidar que frente a las fuentes convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto al medio ambiente es prácticamente nulo y siempre reversible, y hasta ahí porque como veo doy.