Migración en Cancún, templo de la corrupción
José Luis Montañez Aguilar, Nacional* lunes 27, Feb 2023Derecho de réplica
José Luis Montañez
- En el aeropuerto internacional, agentes piden hasta 3 mil dólares para dejar entrar al país a ciudadanos de Centro y Sudamérica
- El INM detiene en ocasiones a familias completas y tras despojarlas de su pasaportes, celulares y pertenencias, las mantiene incomunicadas en un cuarto maloliente, por varias horas, y sin comer, en lo que les consiguen vuelo para regresarlos a su país de origen
- La experiencia en este destino la han vivido miles de turistas que venían de vacaciones y se encontraron con la peor experiencia de su vida, por el trato que reciben en la terminal aérea, de parte del personal migratorio

Al menos 200 agentes del INM adscritos en Quintana Roo, fueron dados de baja por presuntos maltratos a los turistas.
Tras la polémica que ha trascendido sobre los presuntos malos tratos que dan los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) a turistas en los diferentes aeropuertos del país, se ha confirmado que por lo menos 2 mil 400 han perdido su trabajo, esto como una respuesta no sólo a las quejas de los viajeros, sino a la intervención de la Comisión de los Derechos Humanos (CNDH) para evitar ese tipo de conflictos.
En el caso de Cancún, se informó que son entre 200 y 300, los agentes de Migración adscritos en Quintana Roo, quienes fueron dados de baja debido a las incontables quejas, en lo que va de la presente administración.
El comisionado de Migración, Francisco Garduño Yáñez, explicó que, en estos casos, llegan las denuncias por violaciones a los derechos humanos y malos tratos y es que muchos turistas, sobre todo colombianos y brasileños, han denunciado que son rechazados en el Aeropuerto Internacional de Cancún sin justificación alguna y muchos han sido retenidos, sin la oportunidad de comunicarse con alguien que pueda resolver su situación.
Hay que recordar que recientemente la CNDH emitió la recomendación número 11/2023, contra la instancia nacional por las supuestas violaciones a los derechos humanos de una persona de Cuba, quien, a pesar de tener un documento de residencia temporal vigente, fue inadmitida en el Aeropuerto Internacional de Cancún.
Que sólo aplican la ley
Pese a lo anterior, Garduño Yáñez aseguró que no tenía conocimiento de la recomendación y aseguró que los agentes del Instituto sólo están aplicando la ley de migración, pero tampoco negó ni afirmó, que lo anterior haya tenido que ver con el despido de los agentes. “El país es soberano en admitir o no a cualquier persona que intente ingresar al destino, pero además hay muchos que se están amparando para poder entrar al país”, explicó.
Bajo esta problemática, el Consulado de Colombia es uno de los que más ha dado una postura en contra de las inadmisiones de sus connacionales, aunque el cuerpo diplomático de aquel país fue invitado para dar un recorrido en el aeropuerto de Cancún y dijeron estar conformes y sin quejas, lo que se contrapone a las versiones de los turistas en redes sociales.
El INM informó que anualmente entran unos 41 millones de personas al país, de estos 20 millones lo hacen a través de Quintana Roo y de ese total, 14 millones son por el Aeropuerto Internacional de Cancún, tres millones por puertos marítimos y el resto vía terrestre.
Garduño Yáñez dijo necesario que se hagan las denuncias correspondientes ante el Órgano Interno de Control en caso de malos tratos, extorsión o violación a los derechos humanos
“He despedido a más de dos mil 400 empleados del INM, en el periodo de la actual administración, por quejas, por malos tratos y violación a los derechos humanos. De Cancún son cerca de 250 a 300”, aclaró.
En este contexto, tanto el sector hotelero, como restaurantero y de prestadores de servicios turísticos, se han manifestado para trabajar en conjunto y disminuir los casos de inadmisiones y abusos contra los paseantes, pues eso les ha representado un desplome en sus ingresos financieros.
Niegan maltrato a colombianos
Aun en este escenario Garduño Yáñez descartó que personal del INM maltrate a los visitantes colombianos, que buscan ingresar al país desde el Aeropuerto Internacional de Cancún y aseguró que esta idea es una “percepción” de los medios.
El funcionario federal informó que “diplomáticos” de Colombia visitaron el aeropuerto, en donde fueron informados,con video-grabaciones, que sus conciudadanos no fueron maltratados.
“Hay una percepción en los medios por protesta que han hecho colombianos, que han sido inadmitidos. Los diplomáticos del país de Colombia fueron al Aeropuerto Internacional de México, visitaron las oficinas, visitaron el famoso cuartito, en donde dicen que tenemos a los colombianos y que se les tortura. Ellos se dieron cuenta, cuando ya estaban ahí, porque se les pasó en tiempo real su presencia. Hay cámaras, todo se graba (sic)”, aseveró.
Y explicó que algunos colombianos fueron inadmitidos porque al momento de ser entrevistados por personal del INM dieron alguna información errónea o no tenían dinero. “Se les pasó a los diplomáticos de aquel país la grabación de dos colombianos que no tenían dinero, que daban un domicilio que no es, que iban a la boda de un amigo, pero nosotros no estamos en contra de esto. Nosotros esperamos que no sólo Colombia, sino de varios países visiten Cancún”, dijo.
Concluyó que muchos ciudadanos de este país, usan a Cancún como “punto estratégico” para después moverse rumbo a la frontera con Estados Unidos y cruzar a la unión americana. “Los colombianos entraban irregularmente. Después, cambiaron su estrategia, optaron por volar, viajar de España y de ahí a Cancún, y de Cancún viajar hacia la frontera de México con Estados Unidos”.
Crecen fraudes en renta de inmuebles
En otro tema, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) advierte que existe un incremento de 40% en los fraudes en rentas de inmuebles a través de redes sociales, por lo que hacen un llamado a las autoridades para que se tomen cartas en el asunto.
Por su parte, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) refiere que los encargados de frenar este tipo de fraudes son los elementos de la Policía Cibernética, ya que al no ser empresas constituidas o con alguna marca registrada no pueden sancionarlas o identificarlas, pues no se sabe si esas páginas fraudulentas son manejadas por una o varias personas, y si tienen residencia en México o en el extranjero.
Escríbame a mi mail: montanezaguilar@gmail.com