Eventos traumáticos y estrés pueden detonar la dermatitis atópica
Elsa Rodríguez Osorio, Salud viernes 18, Nov 2022Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- La ovodonación, una de las mejores técnicas de reproducción asistida
Eventos traumáticos y estilos de vida estresantes pueden detonar la dermatitis atópica (DA) hasta en 70% de los pacientes, y adicional al impacto físico, la afectación en la salud mental puede aumentar hasta en un 74% los costos por atención de la enfermedad. Especialistas hacen un llamado al abordaje multidisciplinario del padecimiento, en donde las terapias innovadoras pueden contribuir a estabilizar la calidad de vida de los pacientes. En el Día Nacional de la Dermatitis Atópica, a celebrarse el 27 de noviembre, los especialistas precisaron que la DA es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel no curable, pero sí tratable. Regularmente comienza en la infancia y puede prolongarse hasta la edad adulta e incluso en la senectud. Las causas van desde alteraciones genéticas, a fallas en la regulación del sistema inmunológico, como la inflamación tipo 2, y puede acompañarse de enfermedades como asma o rinitis. Se estima que la DA afecta entre 15 y 20% de los niños y al 1 a 3% de los adultos, las cifras de prevalencia en México son bajas, lo que indica que la enfermedad es subdiagnosticada. Menos de un 5.5% de los niños en edad escolar y adolescentes han recibido el diagnóstico. Por ello “se hace necesario mejorar los programas de capacitación en el primer nivel de atención y fortalecer las campañas educativas para la población en general, a fin de evitar el estigma social y la discriminación hacia las personas con DA”, señala la doctora Rossana Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología. Por su parte, la doctora Mirna Toledo, presidenta del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica, afirma que se presenta particularmente en niños en edad escolar y adolescentes. Si bien no tiene cura, el objetivo del tratamiento es controlar los brotes de la enfermedad y evitar el deterioro de la calidad de vida. “Debido al prurito constante y a los síntomas persistentes, en la edad escolar, la enfermedad provoca aislamiento social para evitar burlas o acoso por la apariencia de la piel, así como restricción de actividades físicas y sociales. Mientras que, en la edad adulta, la enfermedad trae consigo trastornos del sueño e incluso afectaciones en la vida sexual y las relaciones personales”, explica la doctora Toledo. Parte del abordaje multidisciplinario para controlar la DA moderada a grave y prevenir complicaciones, son los tratamientos de última generación como Dupilumab, el cual bloquea dos de las principales proteínas causales de la inflamación tipo 2. En su intervención, la doctora Ana del Carmen García reiteró el compromiso de Sanofi en seguir innovando el tratamiento de la DA y en reforzar un mayor conocimiento de la enfermedad, para el diagnóstico y tratamiento oportunos.
*****
La ovodonación es una de las técnicas de reproducción asistida sobre la que existen muchos mitos; sin embargo, es la que cuenta con las tasas más elevadas de éxito porque se trabaja con un mayor número de óvulos jóvenes y de mejor calidad, asegura la doctora Cintia Mejía. La especialista en Biología de la Reproducción Humana expuso que con ese procedimiento se obtienen embriones con mayores posibilidades de conseguir un embarazo saludable. “La ovodonación se puede utilizar en casos en los que cesa la función ovárica por menopausia o cuando incluso teniendo ovulación, la calidad ovocitaria es deficiente, fundamentalmente desde el punto de vista cromosómico”. Explicó que es necesaria cuando hubo fallos previos de fecundación in vitro, antecedentes de abortos en repetición, enfermedades genéticas y la edad materna avanzada, refirió la especialista de UR Crea Medicina Reproductiva México. Los óvulos donados por una mujer joven, sana y fértil, hacen posible que otra mujer alcance el sueño de ser madre, a pesar de haber superado el momento idóneo marcado por el reloj biológico. Disponible en nuestro país, actualmente la ovodonación se ha convertido en una de las técnicas más utilizadas en reproducción asistida y se equipara incluso con la fecundación in vitro con óvulos propios destacó la doctora Cintia Mejía. “Básicamente consiste en realizar una fecundación in vitro, lo que significa tomar los óvulos de una donante sana y joven, para juntarlo con el semen de la pareja receptora o de un donante si fuese necesario. El tratamiento con óvulos de donante se divide en dos fases, primero es la estimulación ovárica, que se realiza en la donante de ovocitos; la segunda fase se practica en la paciente receptora, etapa en la que se prepara el útero, conocida como preparación endometrial”. Respecto de quienes deciden donar óvulos, la doctora Mejía García aclaró que no produce efectos negativos sobre la fertilidad futura ni significa que los óvulos de la donante se “agoten”. Una mujer nace con más de 500 mil óvulos que se van perdiendo con las menstruaciones y con el paso del tiempo. En la donación se consigue que varios óvulos alcancen la maduración sin afectar el total de óvulos que la donante dispone en sus ovarios”.