La justicia parcial, con dedicatoria
Humberto Mares N. martes 30, Ago 2022Así las cosas…
Humberto Mares N.
La figura de la prisión preventiva oficiosa ha levantado una discusión entre abogados expertos, opinión pública y organismos de defensa de derechos humanos, con muchos ángulos que son dignos de tomar en cuenta.
La posición del gobierno es a favor de aplicarla como se encuentra en este día y le reclama a la Corte que en voz del ministro Luis María Aguilar plantea y se discutirá en pleno, la suspensión de aplicar la prisión preventiva oficiosa, que desde 2019 se realizó una reforma al judicial para ampliar el catalogo o número de los delitos en los cuales se aplique, lo que significa castigar sin juzgar.
Los especialistas sostienen que la prisión preventiva oficiosa, que significa irte a la cárcel, seas o no culpable y que tienen a cerca de 100 mil personas en las prisiones del país, aseguran que es anticonstitucional, ya que viola la presunción de inocencia. En próximos días, tal vez esta semana que inicia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá en su pleno, dos proyectos presentados por la ministra Norma Piña y el ministro Luis María Aguilar que plantean declarar anticonstitucional y eliminar por completo la aplicación de la prisión automática, la llamada prisión preventiva oficiosa, considerada una de las medidas más aberrantes en la jurisprudencia mexicana, que mantiene en prisión a 4 de cada 10 personas acusadas de haber cometido un delito contemplados en el artículo 19 constitucional, sin juzgarlos y sin sentencia.
La Secretaría de Gobernación y la Consejería Jurídica de la Presidencia en un comunicado señalaron que si se deja a los jueces la decisión de aplicarla prisión preventiva los expone a presiones adicionales, corrupción y violencia por el tipo de delitos que implica esa figura.
La consejera jurídica del Ejecutivo federal, María Estela Ríos González y el secretario de Gobernación Adán Augusto López manifestaron que la prisión preventiva oficiosa en ciertos delitos ayuda a que se investigue, sancione y no exista impunidad. AMLO señaló en la mañanera que eliminar la prisión preventiva oficiosa abre el espacio para la impunidad y corrupción.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) analizó un caso de prisión preventiva oficiosa que involucra a dos personas acusados de un asesinato y quienes a lo largo de 17 años permanecieron bajo esta medida cautelar, la de mayor duración hasta ahora conocida y en donde los procesados no habían recibido condena, por lo que CIDH recomienda a México eliminar prisión preventiva oficiosa.
El proyecto del ministro Luis María Aguilar privilegia dejar de aplicar la medida preventiva pues afecta sensiblemente a los grupos con menos recursos para defenderse adecuadamente. Los especialistas miembros del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídicas coinciden. El ministro Presidente de la Corte, Arturo Zaldívar asegura que hay un abuso de esta figura jurídica y que comparte con su colega Aguilar sobre los grupos que no tienen recursos suficientes para pagar un abogado. Las estadísticas nos dicen que quienes tienen el dinero suficiente para pagar un despacho, tiene un 90% de probabilidades de enfrentar su juicio en arraigo domiciliario. Es contrario a la justicia.
Estados Unidos pide seguridad en sus inversiones
El embajador de EU en México, Ken Salazar, dijo ante empresarios mexicanos que resolver el problema de la inseguridad en el país “es más fundamental que otros temas de inquietud”, como el TMEC, porque las inversiones se “enfrían”.
Ken Salazar, el amigo del Presidente, reconoció que este problema “ha enfriado” la inversión extranjera en México. La inseguridad en México enfría la inversión extranjera y tiene toda la razón, porque nadie quiere invertir donde el ambiente no es seguro y además le cambian las reglas del juego, incluso ya con contratos firmados.
Creo que nuestro principal socio comercial en el mundo ya está cansado de que solo le dan declaraciones y buenas intenciones que no se concretan. Aun así el amigo de México le dio una ayudadita al gobierno de la 4T, al declarar que los disturbios de la semana pasada en Jalisco, Guanajuato, Chihuahua y Baja California no son terrorismo, pero apunto que en México “ya es tiempo para resultados en seguridad”, pues la violencia es un tema incluso más importante que las disputas por el T-MEC, puntualizó el embajador estadunidense.
Ken Salazar advirtió que sin resultados en seguridad “todo sigue temblando”, por lo que su atención debe ser prioritaria. El diplomático señaló que para resolver el problema de inseguridad debe haber colaboración de los tres niveles de gobierno, el sector empresarial, la sociedad civil y las iglesias. “Si no tenemos resultados de la seguridad, todo sigue temblando”.
En tanto, los empresarios que reiteradamente han pedido que el gobierno pare la violencia, Zacatecas arde el fin de semana. El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial Francisco Cervantes que siempre habla claro y duro, asegura que el ejército mexicano con toda su fuera en el norte del país. Señala que la violencia en varios estados va más allá de lo vivido antes. El tema como bien apunta EU es prioritario y de ahí que pronto funcionarios estadounidenses visitarán Palacio Nacional. Dijera mi abuela, vienen a apretar tuercas. Así las cosas, hasta pronto. Use cubrebocas.