Al rescate de la lenguas indígenas, en la CDMX
Jorge Luis Galicia Palacios lunes 22, Ago 2022Como veo, doy
Jorge Luis Galicia Palacios
- CNOG se reúne con ganaderos de Canadá y Estados Unidos
Recuperar y proteger las tradiciones, historias orales y los usos en la Ciudad de México es uno de los objetivos con el que recientemente los diputados locales aprobaron al interior de las Comisiones Unidas de Juventud y de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, ambas del Congreso de la CDMX, exhortos al Instituto de la Juventud y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes locales, a promover el aprendizaje de lenguas indígenas nacionales entre las y los jóvenes que viven en la capital del país.
Al presentar el dictamen con punto de acuerdo, la diputada Andrea Evelyne Vicenteño Barrientos, presidenta de la Comisión de Juventud, destacó que esta propuesta solicita a las instancias señaladas coordinarse con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y los PILARES para crear un programa de capacitación de enseñanza y sensibilización cultural hacia dicho sector.
En el documento, aprobado por unanimidad, se destaca que en la capital existe una de las mayores diversidades lingüísticas del país, con 55 de 68 lenguas indígenas, que se entrecruzan con el español, predominando el náhuatl, mixteco, otomí, mazateco, zapoteco y mazahua.
Finalmente, las y los legisladores de las comisiones unidas plantearon incluir a los PILARES, ya que estos cuentan con capacitaciones y cursos para el aprendizaje de lenguas indígenas en alcaldías como Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Cuauhtémoc.
Sin duda, el acuerdo aprobado por las y legisladores del Congreso de la CDMX recupera en esencia lo que a la letra establece la Constitución Política local en la materia, donde se reconocen las diversas formas de acceso a la educación y a la cultura; que la población indígena tendrá derecho a recibir educación bilingüe, en su lengua originaria y en español con perspectiva intercultural; y que los grupos y comunidades culturales gozarán del derecho de ser reconocidos en la sociedad.
Eso y mucho más son derechos reconocidos en la Carta Magna local, así que esperemos que lo acordado por la diputación local no vaya a quedar en letra muerta o bien en lo que por lo general nadie observa con atención pero ahí esta escrito y eso coloquialmente se conoce como “letras chiquitas”. He dicho.
LAS CARTAS HABLAN.— En el marco de la Mesa III Normales y Educación Superior, de las audiencias públicas que en materia educativa se desarrollaron en la Cámara de Diputados en febrero de 2019, LXIV Legislatura, Alibert Sánchez, entonces rector de la Universidad Intercultural de Puebla, resaltó el rezago y exclusión de los pueblos indígenas en la educación superior. Dijo que sólo 4.7 por ciento posee una licenciatura. Por ello, propuso enseñanza bilingüe y multilingüismo desde preescolar hasta el nivel superior, respetando y preservando bagaje cultural e histórico.
Aseveró que es necesario que la educación indígena no se limite al bilingüismos, sino que por el contrario, se debe promover el multilingüismo (español-lengua indígena-lengua extranjera) en todos los niveles, como un medio para elevar la competitividad y calidad de estudiantes indígenas y no indígenas.
En fin, no obstante que en los resultados de dichos espacios de diálogo e intercambio de ideas surgieron propuestas interesantes en cuanto a la propuesta de una educación bilingüe y bicultural, se sabe que a la fecha en muy pocas de ellas se ha avanzado con la celeridad que el tema requiere.
VA MI RESTO.— En el contexto de las mesas de revisión que en los próximos días celebrarán representantes del acuerdo comercial tripartita, conocido como T-MEC, donde participarán funcionarios de alto nivel de México, Canadá y Estados Unidos, para revisar el contenido y lo alcances del documento firmado en febrero de 2019, nos da gusto saber que el sector ganadero nacional no se duerme en sus laureles y más con el propósito y ánimo de fortalecer acuerdos comerciales con los ganaderos de Canadá y Estados Unidos, aunque sin perder de vista una revisión o exposición de posibles desacuerdos en la materia, buscan establecer reuniones de cooperación y negociación con sus vecinos del norte para estrechar relaciones para una fuerte integración comercial en la región.
Ejemplo de ello fue la reunión en Penticton, Columbia Británica, Canadá, donde los tres presidentes de las organizaciones de ganaderos más importantes, por parte de México, Homero García de la Llata, de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); de Estados Unidos, Don Schiefelbein, de la National Cattlemen’s Beef Association; y de Canadá, Reg Schellenberg, de la Cattlemen’s Association, encabezaron la Reunión Trilateral de Cooperación entre las organizaciones ganaderas que conforman el T-MEC, quienes analizaron diversos temas, entre ellos, la industria ganadera y el comercio entre los tres países.
Los ganaderos acordaron una agenda común en Bienestar Animal y Sustentabilidad, estrecharon relaciones para una fuerte integración comercial en la región y convivieron las delegaciones ganaderas de las tres naciones. Participaron también Noel Ramírez Mejía y Ernestino Mazariegos Zenteno, tesorero y secretario de la CNOG, respectivamente, así como otros ganaderos de otros países.
Cabe precisar que, en el caso de la organización mexicana, ésta representa a más de 800 mil ganaderos en todo el país en dos mil 36 asociaciones ganaderas locales, 48 uniones ganaderas regionales, 48 asociaciones de ganado de registro y 6 uniones ganaderas regionales de porcicultores y hasta ahí, porque como veo doy.