Economía y turismo en Quintana Roo en su punto más alto después de la pandemia
José Luis Montañez Aguilar, Nacional* lunes 18, Jul 2022Derecho de réplica
José Luis Montañez
- Habrá 14% más visitantes en esta temporada de verano, respecto a la de 2019

Quintana Roo se encuentra en un boom en la llegada de visitantes, con 14% más turistas proyectados para esta temporada de verano.
Si bien, la contingencia sanitaria aún no ha terminado del todo, parece ser que hay un aparente control de la misma a nivel mundial y aunque la recomendación es seguir aplicando los protocolos de seguridad sanitaria y vacunarse en la primera oportunidad, la verdad es que la recuperación de la confianza en la gente para salir ya no es un tema debatible, la gran mayoría ya quiere y busca vacacionar en la medida de sus posibilidades económicas.
En el caso de Quintana Roo, al ser uno de los destinos preferidos del turismo internacional y nacional, ya se puede notar este enorme repunte de afluencia de viajeros, así como su repercusión en la economía, que si bien, no se ha recuperado del todo, sí hay un importante avance, lo mismo que en la generación de empleos, de los cuales ya se recuperaron la mayoría de los que se perdieron durante la etapa más aguda de la pandemia.
De acuerdo con cifras de autoridades turísticas, actualmente Quintana Roo se encuentra en un boom en la llegada de visitantes, con 14% más turistas proyectados para esta temporada de verano en relación con los que se recibieron en el mismo periodo del 2019, antes de que fuera declarada la contingencia.
Asimismo, destacan que hay una mayor inversión en proyectos hoteleros que a su vez, van a representar la generación de mejores empleos y la recuperación en las tarifas de hospedaje, que se hundieron a fin de mantener la presencia de turistas y con ello sobrevivir a la crisis económica derivada de la pandemia.
El Caribe mexicano recibirá 3 millones 567 mil turistas
Se pronostica que el Caribe mexicano recibirá un total de 3 millones 567 mil turistas en este verano, es decir, que es una recuperación muy importante de la demanda, por lo que durante el primer semestre del año las tarifas de alojamiento se elevaron a una media de 12.6%, lo que podría empezar a compensar todas las pérdidas que sufrieron en los dos años anteriores.
Hay que destacar que, en junio pasado, Cancún obtuvo el mayor nivel de ocupación de todos los destinos turísticos del país, con 79.7%, seguido de Puerto Vallarta con 74.5% y Los Cabos con 73.1%, esto según declaraciones del secretario de Turismo, Miguel Torruco.
Mientras que, entre enero y mayo, Cancún y la Riviera Maya concentraron 75% de los cuartos de hotel inaugurados a nivel nacional, con nueve nuevos centros de hospedaje. Poco más de la mitad, es decir mil 665, se ubican en la Riviera Maya, a la vez que, en Cancún, en la primera mitad de 2022 se abrieron mil 196 nuevas habitaciones con lo que se ubicó como el segundo destino con mayor inventario de reciente apertura a nivel nacional.
Otro de los problemas que ha enfrentado el turismo en Quintana Roo, es la creciente ola en la oferta de alojamiento por plataformas digitales, es decir, las conocidas rentas vacacionales a través de páginas como Airbnb, a las cuales han exhortado a regularizar sus servicios y ser una competencia leal, que cumpla con todos los requisitos de ley y una garantía de atención de calidad a los visitantes.
Rescinden contrato a Grupo México para Tren Maya
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) informó que dieron por terminado de forma anticipada el contrato de Grupo México para construir el Tramo 5 sur del Tren Maya y ahora en su lugar se le asignó esta labor a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La Sedena, además, tendrá el apoyo de las constructoras ICA y Mota-Engil, según lo informado por fuentes cercanas al proyecto.
Las obras del Tramo 5 Sur estaban interrumpidas desde mayo, por la suspensión otorgada por un juez, derivado de los amparos indirectos 884/2022; 821/2022 y 820/2022, entablados por ambientalistas y particulares, quienes denuncian un presunto daño ambiental. Posteriormente, el pasado 12 de julio se emitió una declaratoria de utilidad pública en el Diario Oficial de la Federación en la que se expropian 382.9 mil metros cuadrados en los municipios de Solidaridad (Playa del Carmen) y Tulum, para dar continuidad a los trabajos.
Hay que aclarar que el Tramo 5 se dividió en dos, primero la parte norte, que es construida por Sedena, mientras que el Tramo sur, de 60.3 kilómetros, sería licitado. En mayo de 2021, Fonatur informó que, con una propuesta de 17 mil 815 millones de pesos, el consorcio liderado por México Compañía Constructora, filial de Grupo México del empresario Germán Larrea, ganó la licitación para el tramo 5 Sur de Playa del Carmen a Tulum, junto con Acciona Infraestructura México, Acciona Construcción y México Proyectos y Desarrollos.
Cambio de trazo entorpece avances
En este caso, los trabajos abarcan dos estaciones: Tulum y Tulum Aeropuerto, además de tres paraderos: Xcaret, Puerto Aventuras y Akumal.
En el trazo original, el tren correría de forma elevada sobre la carretera Cancún-Tulum; no obstante, el consorcio liderado por Grupo México no logró conciliar con organizaciones, empresas y otros grupos de interés, por lo que se acordó el cambio de la ruta para transitar a un lado de la autopista sobre terrenos de los hoteles de la Riviera Maya.
Dado lo anterior, el gobierno compró las tierras a 90 por ciento de descuento, señaló el presidente de la Asociación de Hoteleros de Riviera Maya, Toni Chaves. Pero luego vino el freno jurídico, cuando el magistrado federal Primero de Distrito en Yucatán, Adrián Fernando Novelo Pérez, otorgó la suspensión definitiva.
Al menos hasta principios de la semana pasada los trabajos continuaban detenidos, pero luego trascendió que comenzaron con el desmonte de vegetación en la llamada Ruta de los Cenotes, en el municipio de Puerto Morelos para el fin de semana.
Retoman obras sin esperar MIA
Ya se ingresó a evaluación ambiental el Tramo 5 norte del Tren Maya por parte del Fonatur, no obstante, sin esperar la autorización respectiva por parte de Semarnat, también retomaron los trabajos, en este caso el desmonte de vegetación en la llamada Ruta de los Cenotes, en el municipio de Puerto Morelos, esto según lo dicho por ambientalistas que se mantienen vigilantes de la obra en cuestión.
El documento, de mil 994 páginas, fue ingresado a la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental de Semarnat y en éste se establece que la inversión prevista es de 28 mil 101 millones de pesos, de los cuales un porcentaje será para medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental.
Explicaron en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que el tramo prevé una longitud estimada de 43 mil 575 kilómetros, entre las localidades de Cancún y Playa del Carmen, con sólo una estación en Puerto Morelos. Se trata de una línea de doble vía, para tráfico de pasajeros y de carga, con velocidad máxima de 160 km/h para trenes de viajeros y mínima de 100 km/h para los de mercancías. Asimismo, se contempla una base de mantenimiento ferroviario, así como más de 60 pasos de fauna, así como 8 pasos vehiculares.
Ya hay desmonte de selva
La semana pasada arrancaron con el desmonte de selva a la altura del kilómetro 5 de la zona conocida como Ruta de los Cenotes, municipio de Puerto Morelos, sin ningún trabajo previo en materia de rescate ambiental, pero Fonatur añade en la MIA del Tramo 5 norte que “ejecutarán un Programa de Ahuyentamiento, Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre, previo a la etapa de preparación del sitio, con énfasis en individuos de especies protegidas bajo alguna categoría de protección, ya sea por instrumentos mexicanos como la NOM-059-SEMARNAT-2010 y aquellas especies de importancia ecológica o con algún valor comercial o cultural”.
A eso agregaron “No se prevé que el desarrollo del proyecto del Tren Maya Tramo 5 Norte pueda implicar o representar un incremento en las tendencias de deterioro ambiental históricamente registradas a nivel regional, que incluyen un crecimiento muy importante de la mancha urbana en las últimas cuatro décadas”.
Y aseguran que en la zona en el que se desarrollará el proyecto y sus obras complementarias cuenta con un grado de transformación muy elevado, pues “un 54.96% % de su superficie corresponde al conjunto de usos agropecuarios, asentamientos humanos y sitios turísticos, así como la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, resultante de un proceso de degradación previo”. Por el contrario, la superficie del Sistema Ambiental Regional (SAR) que presenta unidades de vegetación primaria sin deterioro aparente es solamente de un 45.04%, destacan.
En total, las obras requerirán el cambio de uso del suelo de apenas el 0.173% de la superficie global del SAR sobre el que se desarrollará el proyecto, según Fonatur en su estudio.
Escríbame a mi mail: montanezaguilar@gmail.com