El TDAH lo padecen millón y medio de niños y adolescentes
Elsa Rodríguez Osorio, Salud viernes 15, Jul 2022Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- UCB reinvierte el 28% de sus ventas para la investigación
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los padecimientos psiquiátricos con mayor incidencia en la población infantil, se manifiesta por la falta de atención e impulsividad, que afecta de manera importante la progresión escolar y las interacciones sociales entre quienes lo tienen. Estudios epidemiológicos muestran que su prevalencia a nivel mundial es de 3 a 5% en infantes. En México, se estima lo padecen más de 2 millones de adultos y alrededor de 1.5 millones entre niños y adolescentes, pero a pesar de haber sido reconocido oficialmente desde 1968 en el manual oficial de diagnóstico psiquiátrico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, aún existe discusión respecto a su existencia y persistencia en la edad adulta. Además, hay incertidumbre en el método para su diagnóstico, debido a que las herramientas clínicas no van más allá de la evaluación del comportamiento, lo cual lleva, en la mayoría de los casos, a una detección tardía. Un estudio de la revista Molecular Psychiatry, por Antony Boucard Jr., investigador del Departamento de Biología Celular del Cinvestav, en colaboración con la Universidad de Sherbrooke, en Canadá, planteó la posibilidad de que ciertas mutaciones en el gen de la latrofilina-3 (Lphn3) contribuyan al desarrollo y la herencia del trastorno. Lo anterior porque en estudios previos se detectó una asociación entre la presencia de TDAH y un gen que codifica la molécula de adhesión denominada Lphn3, un receptor que se expresa en el cerebro y tiene varias funciones esenciales como la sinapsis neuronal, importante para el adecuado rendimiento del cerebro. La hipótesis del proyecto fue evaluada por Ana Lilia Moreno Salinas, estudiante de doctorado en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav. “Analizamos a nivel celular cuatro variantes identificadas en el gen Lphn3 de pacientes con TDAH y las comparamos con un gen que no presenta estas mutaciones para ver si afectan su función. Se encontró que, aunque las 4 variantes identificadas en pacientes con TDAH son distintas, interfieren de la misma manera en las funciones del receptor, lo que revela el potencial de las mutaciones para provocar el desarrollo del trastorno .Este descubrimiento sugiere que las mutaciones podrían llevar a una formación inadecuada de la sinapsis neuronal, resultando en el retraso del desarrollo del sistema nervioso, lo que finalmente se traduciría en la manifestación de síntomas asociados a la enfermedad”.
*****
“Desde la llegada de la biofarmacéutica UCB a México, en 1997, hemos abrazado la diversidad, la excelencia y la innovación, pero también la rapidez para adaptarnos a los cambios como parte fundamental de nuestra cultura colaborativa, lo que nos permite crear valor en todas las áreas terapéuticas que ofrecemos a los pacientes mexicanos, asegura Diana Parra, directora de Finanzas, Talento y Excelencia Operacional de la farmacéutica. Cuidamos también la calidad de vida de nuestros colaboradores al generar un ambiente de apertura que les permite desarrollar su potencial, al tiempo de que impulsamos la equidad de género y fortalecemos las oportunidades de desarrollo y liderazgo para las mujeres”, añadió: “Inspirados por los pacientes y guiados por la ciencia, como compañía biofarmacéutica de vanguardia, colaboramos con las autoridades regulatorias y reafirmamos nuestro compromiso para continuar trabajando”. Por su parte, Omar Lugo, director de neurología, acceso y operaciones de la compañía, agregó; “La innovación, colaboración, adaptación y resiliencia son elementos fundamentales ante los desafíos que enfrentamos para mantener el liderazgo en beneficio de los pacientes que son el centro de todas acciones. Sin duda el escenario post-pandemia presenta nuevos retos en un ambiente cambiante, pero estamos seguros que gracias a la innovación de la industria farmacéutica y de UCB de México en particular, continuaremos ofreciendo soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes que viven con enfermedades de diferente naturaleza, como las neurológicas y las inmunológicas. Tanto médicos como pacientes cuentan con nuestra colaboración y respaldo porque apoyamos la investigación y el desarrollo para tener tratamientos específicos para enfermedades del sistema nervioso central, autoinmunes y alergias, además de que impulsamos, junto a las instituciones de salud, estudios clínicos para mantener el descubrimiento de nuevas soluciones. A mayor edad, mayores son los desafíos y los riesgos para la salud, sobre todo en cuanto a enfermedades autoinmunes y males del sistema nervioso central por lo que, ante dicho desafío UCB reinvierte el 28% de sus ventas anuales para la investigación y desarrollo de nuevas moléculas”, concluyó.