No van a detenernos en la construcción del Tren Maya, advierte AMLO
Nacional miércoles 1, Jun 2022
- Suspensión definitiva, “politiquería”

l presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se presentarán recursos en otras instancias para impedir amparo contra obras del Tren Maya.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que “no van a poder detenernos” en el Tren Maya, por lo que garantizó que la obra estará lista en tiempo y forma, luego de que un juez ordenara la suspensión definitiva de los trabajos del Tramo 5 sur.
En su mañanera, el mandatario acusó que la orden del juez no está justificada; no obstante, se presentarán los recursos necesarios para que por la vía legal, en otras instancias, se frene el amparo.
“De todas maneras vamos a cumplir legalmente y no van a poder detenernos, no van a imponerse los intereses particulares, no van a estar por encima del interés general, del interés de la gente, del pueblo, de la nación”, indicó el mandatario
“No tiene fundamento, este es un asunto politiquero de quienes no quieren que se lleve a cabo la obra. Son seudoambientalistas financiados por grandes empresas del turismo y también por gobiernos extranjeros, hay ambientalistas financiados por el gobierno de Estados Unidos, es una demanda permanente que tenemos y vamos a poder cumplir. Estamos hablando de un tramo exactamente desde donde hay más dinero”, comentó.
El lunes se informó que el Juez Primero de Distrito en Yucatán concedió, a favor de tres particulares, la suspensión de obras de construcción, infraestructura, remoción o destrucción de la biodiversidad en el tramo 5 sur del Tren Maya, que va a de Playa del Carmen a Tulum.
Al respecto, López Obrador llamó a la cautela frente a esta resolución, ya que, recordó, en la zona del tramo 5 “hay más dinero”, así como Xcaret y la minera Calica, subsidiaria de la firma estadunidense Vulcan, “que está causando un desastre natural”.
Reiteró que el gobierno federal continuará con el procedimiento legal para continuar los trabajos en la obra y entregarla a tiempo.
“Vamos a continuar con todo el procedimiento legal, sin ningún problema y estamos seguro de que la obra va a continuar. Aunque esté parada la obra, ahora, vamos a reiniciar y a recuperar tiempo.
“Emití un acuerdo para que se diera a las empresas dar la documentación necesaria y la Suprema Corte declaró procedente válido el decreto, que también impugnaron, y ahora, de acuerdo con el criterio aplicado no se toma en cuenta ese decreto, pero de todas maneras vamos a cumplir legalmente y no van a poder detenernos, no van a imponerse los intereses particulares”, agregó”, mencionó.
Habrá estímulos a médicos para que vayan a zonas marginadas: AMLO
En otro tema, el presidente López Obrador informó que a fin de motivar a los médicos especialistas para decidirse a trabajar en las zonas más marginadas del país, su administración valora ya diversos incentivos como mayores salarios y oportunidades para realizar la especialización.
Ante el déficit de estos profesionales en en país, que de acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud federal (Ssa) es de 154 mil 786 –es decir, que por cada 100 mil habitantes hoy México cuenta con 107.2 especialistas médicos, cuando las recomendaciones internacionales señalan que deben ser 230 por esa cantidad de población- y el desinterés que han mostrado los galenos en el proceso para cubrir más de 13 mil vacantes abierto la semana pasada para ir a lugares apartados, el mandatario hizo ese ofrecimiento.
“Llevamos tiempo hablando de esto, de que le vamos a dar trato especial a los especialistas que quieran ir a trabajar a estas regiones. Más salario, y no sólo eso, la Ssa estaba contemplando que se puedan formar, que puedan obtener la especialidad si se van a trabajar allá; y también lo económico, con el propósito de que tengan mas atractivos”, dijo esta mañana el presidente en el marco de la mañanera en Palacio Nacional, donde se presentaron los avances del proceso para cubrir vacantes de especialidad médica.
López Obrador remarcó que la faltante de médicos generales y especialistas en México se debe en parte al neoliberalismo, que apostó por privatizar la educación y la salud para que estos derechos fueran una mercancía y sólo accedieran quienes pudieran pagar por ellos.
“En ese periodo (neoliberal) se dejaron de formar médicos y ahora no tenemos, los necesitamos”.
Agregó que si bien con su administración se ha duplicado la formación de especialistas, estimó: “de todas maneras nos va a tomar tiempo resolver el problema de déficit de médicos y especialistas”.
Refirió que el déficit en galenos generales es de 33 mil 832, esto es que hay 203.2 por cada 100 mil habitantes cuando con base en los estándares internacionales deberían ser 230.
“La mitad de nuestra población no tiene seguridad social, por eso el plan es mejorar el sistema de salud, dejar un sistema de salud de primera y tenemos que ver cómo se consiguen todos los médicos que requerimos”.
En ese sentido, enfatizó que resulta “una exageración, por decir lo mínimo”, las críticas a la contratación de apenas alrededor de 500 médicos cubanos que irán a los lugares más marginados del país.
“Los conservadores, quienes fueron alcahuetes de toda esta decadencia (generada en el periodo neoliberal), pegan el grito al cielo, diciendo qué barbaridad, ¿cómo se atreven a hacer eso? Por su dogmatismo y, además, por su clasismo, porque donde faltan más los médicos y especialistas es en las zonas más pobres de México, las zonas marginadas, apartadas. Lo vemos ahora en la convocatoria (para cubrir plazas)”.
Por ello, una vez más el presidente llamó a los médicos y especialistas del país “que nos ayuden, porque donde se apuntan más es en las ciudades; y donde no hay inscritos es para ir a Chiapas, Veracruz, Oaxaca, y a donde no hay” galenos suficientes.
Van 9 mil 275 médicos especialistas
registrados en jornada de reclutamiento
Por su parte, el director del IMSS, Zoé Robledo, informó que al corte del 31 de mayo, 9 mil 275 médicos especialistas se han registrado durante la jornada nacional de reclutamiento para cubrir alguna de las 13 mil 765 plazas ofertadas por el gobierno federal, aunque 9 mil 725 vacantes no tienen postulantes.
Detalló que son 4 mil 40 plazas las que tienen al menos una postulación, de las cuales la mayoría son en el Insabi, con 2 mil 250, seguido por el IMSS, con 907, y el Issste con 441, además del IMSS-Bienestar, con 345. Agregó que las plazas en las que no hay postulantes son en ciudades pequeñas o con algún rezago.
Robledo, dio a conocer el avance del registro de médicos especialistas. Informó que de las más de 13 mil vacantes, en cuatro mil 40 hay por lo menos una postulación. No se ha presentado ningún interesado para nueve mil 725 puestos en localidades con menos de 200 mil habitantes, zonas rurales y comunidades indígenas.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer, remarcó dos ejemplos del severo déficit de médicos especialistas en el país. En Veracruz, en la Huasteca, la montaña y la región Papaloapan-Olmeca, no hay un solo pediatra para cubrir una población de 2.4 millones de niños en estas zonas.
En Guerrero, en la región norte, Tierra Caliente, La Montaña y la Costa Chica, donde habitan 873 mil menores de edad, tampoco hay pediatras.
De acuerdo a los datos presentados por Zoé Robledo, las urbes que concentran hasta ahora casi la mitad de las postulaciones son: Ciudad de México, con cinco mil 207 o 27 por ciento del total; Jalisco con mil 511, Puebla con mil 311 y estado de México con 760. En estas tres entidades se acumula otro 20 por ciento de las solicitudes.
El desinterés, es decir las nueve mil 725 vacantes que aún no han recibido una postulación, se ubican en tres mil 339 municipios con población menor a 200 mil habitantes, como Taxco, Guerrero; Cuautla, Morelos; Boca del Río, Veracruz; e inclusive la capital de Zacatecas. Es decir, dijo Robledo, “no necesariamente (se trata de) zonas rurales, son ciudades pequeñas que no reciben interés de parte de los médicos”.
Además, 38 por ciento de las vacantes que no cuentan con postulaciones están en Chiapas, Michoacán y Veracruz.
En municipios con rezago social de medio a alto hay 787 vacantes de especialistas, las cuales no han sido de interés para los profesionales del país; en municipios indígenas hay 573 plazas sin interesados en cubrirlas.