Indocumentados en Chiapas se cosen los labios, en protesta
Nacional jueves 17, Feb 2022
- El INM reprueba esta acción para obtener permisos

Al menos una decena de migrantes indocumentados se cosió la boca como una medida de protesta para obtener permiso para transitar por México.
Migrantes indocumentados de Sudamérica y República del Congo se cosieron los labios con aguja e hilo, en Tapachula, Chiapas, para presionar la emisión de visas, por lo que acción que fue reprobada por las autoridades migratorias de México.
Esta desesperada acción, llevada a cabo por una mujer y nueves hombres, fue una forma de protesta para que las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) agilicen la emisión de visas y documentos de tránsito para miles de migrantes.
El INM, dependiente de la Secretaría de Gobernación, indicó que reprueba “que se atente contra la integridad física y psicológica de las personas migrantes al exponerlas a acciones sin sentido, como la autolesión que hoy se infringieron al coserse o costurar sus labios”.
Además, señaló que “resulta preocupante que estas medidas se hayan realizado con el consentimiento y respaldo de quienes se dicen sus representantes”, con la intención de presionar a las autoridades migratorias sobre una atención que ya se brinda.
La institución dijo que la Oficina de Regulación Migratoria del INM en el estado de Chiapas mantiene la atención y desahogo de trámites migratorios, con prioridad a quienes integran los grupos vulnerables, como niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, víctimas del delito, personas con alguna discapacidad, núcleos familiares y adultos mayores. El lunes, unos 800 inmigrantes, fuertemente vigilados por miembros de la Guardia Nacional (GN), marcharon desde el centro de Tapachula hacia las oficinas de la delegación del INM para exigir documentos que regularicen su situación.
Desde hace dos semanas, este grupo de migrantes ha estado realizando movilizaciones, marchas, protestas y huelgas de hambre, en demanda de visas por razones humanitarias o algún oficio que les permita salir de Tapachula.
De acuerdo a los activistas, son alrededor de unos 30,000 migrantes que están varados en Tapachula en espera de documentos.
Esta región del país vive un flujo récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detectó más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre.
México deportó a más de 114,000 extranjeros en 2021, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación del país.
Además, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibió un récord de 131.448 solicitudes de refugio en 2021. De estos peticionarios, más de 51.000 son haitianos.