Los pueblos indígenas, pieza clave del proceso democrático
Luis Muñoz miércoles 16, Feb 2022Segunda vuelta
Luis Muñoz
Las personas pertenecientes a pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes tienen que participar en los órganos de gobierno, jurisdiccionales y de representación popular como pieza clave del proceso democrático de la Ciudad de México, coincidieron los diputados Alejandra Méndez Vicuña y Héctor Díaz Polanco, quienes lamentan que esta situación aún no se haya dado.
“Ya lo sabemos, por experiencia histórica, no por especulación teórica o política, que no hay manera de construir un proceso democrático, ni concluirlo correctamente, sin resolver el problema de la representación política de las diversas partes integrantes, sobre todo las que están colocadas en condición de desigualdad y de subordinación, como es el caso de los pueblos indígenas y las comunidades residentes para el caso de la capital del país”, afirmaron los legisladores de Morena.
En el auditorio Benito Juárez del Congreso de la CDMX, donde se llevó a cabo el foro “Derechos Políticos-Electorales de los Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas y Residentes en esta capital: “Una perspectiva interinstitucional y comunitaria”, los legisladores lamentaron que a pesar de existir leyes que garantizan los derechos de este sector de la población, “aún existen grupos neoliberales que se oponen a que éstos ejerzan los mandatos establecidos en la Constitución Política local”.
La diputada Méndez Vicuña dijo que a través de los Módulos de Atención Ciudadana de los 66 diputadas y diputados tienen que difundirse los mecanismos con los que se cuenta para que se hagan valer sus derechos.
“Que su diversidad cultural no sea un obstáculo ni una forma de discriminación, sino un parteaguas para tomar parte en las decisiones de la vida del país”. Adelantó que se busca hacer un atlas y mapa de identificación de los pueblos; hasta el momento se tiene el registro de 48 comunidades.
A su vez, Díaz Polanco, presidente de la Mesa Directiva del Congreso, aseguró que los pueblos indígenas están ausentes de los partidos políticos, “pues al hacer la interpretación de las leyes los dejan fuera según su conveniencia”. Agregó que la ambigüedad o la poca claridad de la norma, al establecer estos derechos, permiten un juego de los poderes fácticos para impedir que los pueblos ejerzan sus derechos, como, por ejemplo, la usurpación que ejercen en las alcaldías de esta Ciudad a través de las figuras de los subdelegados. “Esos subdelegados no fueron elegidos por nadie, excepto, probablemente, por los delegados o delegadas anteriores o bien por las y los alcaldes actuales”.
Díaz Polanco mencionó que países como Bolivia y Nicaragua han logrado integrar a sus comunidades indígenas de manera positiva, por lo que adelantó que presentará una iniciativa que reformará diversas disposiciones del Código de Procedimientos Electorales de la CDMX en materia de los derechos de las personas de los pueblos, barrios originarios y de las comunidades indígenas residentes, para establecer acciones afirmativas que garanticen que estos grupos puedan acceder a cargos de elección popular, así como garantizar su participación mediante la consulta de temas que pueda generar en su entorno inmediato o de su interés.
Piden auditar las finanzas de Sheinbaum
Luego de señalar que los gobiernos de Morena en Tlalpan “saquearon las arcas y nunca hubo una atención real a los problemas de inseguridad y agua”, el diputado panista Luis Chavez anunció que buscará auditar las finanzas de (Claudia) Sheinbaum y Patricia Aceves en Tlalpan, “ya que aún persiste la molestia vecinal sobre el mal uso de recursos públicos”. Durante la inauguración de su Módulo de Atención Ciudadana en Huipulco de la alcaldía Tlalpan, Chávez advirtió que aquí “las mujeres están muy molestas con los gobiernos de Sheinbaum y de Aceves, quienes gobernaron para una agenda personal y como botín político para Morena”.
Explicó: “Tan sólo en el primer trimestre del 2021, el robo a casa habitación se desató y se elevó a casi 265 denuncias y Tlalpan fue posicionada en 2020 como la quinta demarcación más insegura, violenta y conflictiva de todas en la capital”.
Dijo que “desde el Congreso local estamos legislando para Tlalpan, estamos legislando por las mujeres y estamos legislando por las embarazadas y madres solas, por eso aquí en mi Módulo tendrán atención jurídica y psicológica para quien lo necesite”, informó.
La reforma eléctrica y sus implicaciones
Funcionarios, especialistas, investigadores y sociedad civil participaron en el Foro 18: Medio Ambiente, Agenda 2030 y Cambio Climático, del Parlamento Abierto sobre la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por el Ejecutivo federal. El objetivo es poder contar con los elementos necesarios para emitir una opinión completa e informada sobre las implicaciones ambientales de la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica.