Con la pandemia las cifras de enfermedades mentales se incrementaron un 35 por ciento: doctor Luis Meixueiro Torres
* Especiales, Espectáculos lunes 23, Ago 2021Reír… Llorar… Sentir…
Gloria Carpio
No hay un umbral para ir al psiquiatra, quien tiene como objetivo llevar al paciente a un óptimo estado de salud y al mejor nivel de desempeño
- “Antes de tratar una depresión tenemos que asegurarnos de que el paciente no tenga problemas de tiroides, muchas veces el hipotiroidismo se confunde con la depresión; el hipertiroidismo se confunde con la ansiedad; algunos tumores de glándulas suprarrenales se confunden con crisis de pánico; algunos padecimientos neurológicos se confunden con diabetes mellitus; tenemos que descartar médicamente que el paciente se encuentre comprometido con su salud general y después empezar, si es necesario ,un tratamiento”, afirma en entrevista con DIARIOIMAGEN, uno de lo más reconocidos y prestigiados psiquiatras de México

De acuerdo al doctor Luis Meixueiro dentro de las diez enfermedades con mayor carga de enfermedad y días perdidos por discapacidad están la depresión, la ansiedad, el abuso de alcohol, el abuso de drogas, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, es decir, “seis de las diez enfermedades que tienen mayor carga de discapacidad son de psiquiatría, son enfermedades de salud mental”.
El COVID-19 no sólo es capaz de provocar, en algunos casos, neumonía, daños en el corazón, el hígado y los riñones, así como a los sistemas sanguíneo e inmunitario, sino que también afecta a la salud emocional, lo cual es preocupante porque muchas personas, desde niños hasta gente de la tercera edad, hayan sido o no infectadas por el coronavirus, se han enfermado emocionalmente debido a esta pandemia que ha generado pérdidas humanas, miedo, pánico, incertidumbre, aislamiento, desconfianza, desempleo, inseguridad, ataques de ansiedad, nerviosismo, entre otros terribles males, lo cual es alarmante, además, al estar mal de nuestras emociones también se debilita el sistema inmune.
“Recordemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la salud es el estado de plenitud en funcionamiento de un individuo que le permite realizar sus actividades cotidianas de manera que pueda obtener buenos resultados para sí mismo y también contribuir con la sociedad, entonces el psiquiatra no nada más es para los que nos sentimos mal, el psiquiatra es también para los que estamos bien, pero sabemos que podemos estar mejor, el psiquiatra no nada más es un médico para cuando estamos quebrados mentalmente, emocionalmente, sino también es un médico al que nos podemos acercar cuando sentimos que algo no está bien y creemos que podemos estar mejor”, afirma en entrevista con DIARIO IMAGEN, uno de lo más reconocidos y prestigiados psiquiatras de México, el doctor Luis Meixueiro Torres, médico cirujano por la Universidad La Salle con curso de especialidad en Psiquiatría, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Universidad La Salle, A.C. Certificación por la Asociación Mexicana de Psiquiatría.
Además, este confinamiento de la pandemia ha atentado contra uno de los principios humanos básicos de la naturaleza del ser humano que es la socialización, “el hecho de que nos hayan restringido nuestros contactos sociales con la familia, los amigos, es un castigo que nunca habíamos pasado como especie, entonces estamos viviendo algo nuevo, estamos teniendo que implementar acciones para salir lo mejor posible de esta crisis, pero sin duda nos afectó en un área sumamente sensible que es el contacto social”, indica el doctor Luis B. Meixueiro, cuyo apellido es de una zona que está en la frontera de Galicia con Portugal.
Aunado a la pandemia por COVID-19, la población de especialistas en salud mental es insuficiente para atender la demanda real del problema, incluso se han sabido de casos de personas contagiadas de COVID-19 que se han quitado la vida.
LA ANSIEDAD, EL ABUSO DE ALCOHOL, EL ABUSO
DE DROGAS, LA ESQUIZOFRENIA Y EL TRASTORNO BIPOLAR
De acuerdo al doctor Luis Meixueiro dentro de las diez enfermedades con mayor carga y días perdidos por discapacidad están la depresión, la ansiedad, el abuso de alcohol, el abuso de drogas, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, es decir, “seis de las diez enfermedades que tienen mayor carga de discapacidad son de psiquiatría, son enfermedades de salud mental, lo cual es un problema severo de salud pública a nivel de salud mental y obviamente con la pandemia las cifras de enfermedades mentales se han incrementado de manera considerable entre un 25 y 35 por ciento”.
El doctor Luis Meixueiro, quien también es director general de Integramente, Servicios de Atención Clínica en Salud Mental, puntualiza que es importante que nosotros entendamos que las enfermedades mentales empeoran el pronóstico de las enfermedades físicas y a su vez las enfermedades físicas también entorpecen la evolución de las enfermedades mentales, “si a eso le sumamos que durante el confinamiento hay escasez de medicamentos psiquiátricos, si a eso le sumamos que durante el confinamiento no tenemos suficientes lugares de internamiento para las enfermedades mentales y a eso le sumamos que las cifras de violencia intrafamiliar se dispararon durante la pandemia, tenemos un problema mayor y es importante que lo atendamos de manera integral, que seamos conscientes, que seamos pacientes y que seamos empáticos con las personas de nuestro alrededor”, indica el doctor Meixueiro, quien cuenta con Certificado de Partner’s Healthcare de International Meeting of Specialists in Mental Disorders, Massachusetts General Hospital, Harvard Medical School.
“LA PANDEMIA NO ES UN APOCALIPSIS,
NI SE ESTÁ ACABANDO EL MUNDO”
En esta pandemia por COVID-19 hemos visto dos grupos, uno que vive con miedo al contagio y a la muerte, y el otro grupo lo conforman personas que no le tienen miedo al contagio y/o que no creen en la vacuna contra el coronavirus. “No es bueno caer en la sobreinformación hoy que estamos en la era de las redes sociales a veces nos informamos con falsas noticias porque eso genera un pánico y empezamos a repartir chismes y a hacer sentir con miedo a las personas a nuestro alrededor, ese es un extremo patológico de la preocupación, no es sano ocuparse a tal grado, hay que ser objetivos, hay que seguir las instrucciones del personal de salud, de las autoridades, tratar de cuidarnos y ser responsables todos para evitar una situación mayor, pero no tenemos por qué caer en pánico, ni es un apocalipsis, ni se está acabando el mundo y tampoco tenemos que caer en la desidia de ‘a mí no me importa, a mí no me da, no creo que exista el virus, creo que es un complot’ porque entonces esto genera exposición a terceras personas”, apunta el doctor Luis Meixueiro Torres, quien también es miembro de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría A. C.
—El encierro por la pandemia ha afectado de sobremanera a los niños, quienes regresan a clase presenciales el próximo 30 de agosto, siempre y cuando así lo decidan los padres. ¿Cómo buscar ayuda para la salud emocional de los infantes?
Es recomendable acudir con el psiquiatra desde niños para fomentar una higiene mental, siempre es necesario acudir con psiquiatra aún teniendo estabilidad emocional.
Hay que implementar estrategias particulares ante crisis particulares, sin duda alguna, actualmente vivimos un momento de crisis por la pandemia; los niños están bastante castigados en cuestión de contacto social, el principal objetivo de las escuelas en edad preescolar, primaria y secundaria es otorgar la información educativa a los niños para que puedan acceder a un buen futuro académico y laboral, pero sobre todo desarrollar habilidades sociales.
El hecho de que los niños tengan que estar en casa para evitar ser contagiados, los ha castigado en sus habilidades sociales de manera muy importante esto es algo que nunca había pasado, hay pequeños de 2 y 3 años de edad que prácticamente no tienen antecedentes de vida social porque están confinados en casa. Hay estudiantes de universidad que no conocen su campus universitario porque tienen un año y medio con clases virtuales.
Es muy importante que los papás tengan cuidado con mantener una rutina y una disciplina como la que se tenía antes de la pandemia, ya que muchos adolescentes y niños se conectan a las clases en pijama, desayunan frente al monitor, a la vez que toman las clases virtuales están con lo videojuegos, hacen siesta durante las clases a distancia, todas estas cosas afectan demasiado.
Si antes de de la pandemia me bañaba para ir a trabajar, pues hoy en día me tengo que bañar antes de sentarme y conectarme al monitor; si antes de la pandemia desayunaba fuera de mi área de trabajo pues hoy en día también tengo que desayunar en el comedor y no sobre la computadora.
¿CÓMO SÉ QUE DEBO IR AL PSIQUIATRA?
—¿La indisciplina es un problema de salud mental?
Debe haber tiempo para la recreación, para las redes sociales, para el internet, para convivir con las personas aunque sea de manera virtual, para ingerir los alimentos, para dormir, pero cuando empezamos a mezclar todas estas actividades al mismo tiempo se convierte en un caos que nos lleva a consecuencias sobre la salud mental y parte de las consecuencias son los problemas alimentarios, hay un incremento de peso en esta pandemia, muchas personas están cayendo en una sobre ingesta de carbohidratos.
Durante la pandemia también hay muchos problemas de sueño, hay muchas personas que no pueden dormir en la noche y en el día se están durmiendo, entonces hay que ordenarnos, la disciplina y el orden ayuda en el 50% de los pasos a disminuir el estrés de la vida durante la pandemia
—¿Cómo sé en qué momento ir al psiquiatra?
No hay un umbral para ir al psiquiatra que es un especialista médico que tiene como objetivo, al igual que cualquier otro colega de cualquier otra especialidad, llevar al paciente a un óptimo estado de salud y al mejor nivel de desempeño
—¿Cómo sé si debo ir con un psiquiatra o con un psicólogo?
Hay que quitar el estigma de que “si no estoy tan grave voy con el psicólogo y si estoy grave debo ir con el psiquiatra”. En realidad, el trabajo siempre debe ser binario, un buen psiquiatra debe acompañarse de los tratamientos de un buen psicólogo y viceversa, un buen psicólogo difícilmente puede ofrecer un tratamiento integral óptimo si no tiene de la mano a un psiquiatra que le apoye por lo menos en la evaluación.
El trabajo de los psiquiatras muchas veces es hacer diagnósticos diferenciales, es decir, antes de tratar una depresión tenemos que asegurarnos de que el paciente no tenga problemas de tiroides, muchas veces el hipotiroidismo se confunde con la depresión; el hipertiroidismo se confunde con la ansiedad; algunos tumores de glándulas suprarrenales se confunden con crisis de pánico; algunos padecimientos neurológicos se confunden con diabetes mellitus; tenemos que descartar médicamente que el paciente se encuentre comprometido con su salud general y después empezar, si es necesario ,un tratamiento para la depresión, para el trastorno obsesivo, etcétera.
Si el problema es endocrino, si el problema es una hormona, la simple sustitución o compensación de esa hormona muchas veces quita el 90% de los síntomas de una aparente depresión o de una aparente crisis de ansiedad por eso es importante hacer ese diagnóstico
Si empezamos a tratar a un paciente con depresión sin hacerle un examen médico de su salud en general, el tratamiento psiquiátrico y psicológico no va a funcionar.
Hay pacientes que por ejemplo, tienen depresión y también otros problemas de salud, los cuales podemos tratar a la vez para llevar al paciente a buen estado de salud física y mental.
SE “CONTAGIA” LA DEPRESIÓN
—Si se vive con una persona depresiva, ¿se “contagia” la depresión?
El sentido estricto de la palabra como las infecciones no se contagian; ahora, no me voy a definir simplemente por estar cerca de alguien con depresión, sin embargo, sabemos perfectamente que las emociones sí se pueden contagiar.
—¿Las adicciones se pueden tratar con un psiquiatra?
Las adicciones son una enfermedad que se tiene que atender de preferencia con un psiquiatra, de manera ideal con un especialista en adicciones, habemos muy pocos especialistas en adicciones en México, obviamente estamos rebasados por la cantidad de demanda que hay de la población mexicana, sobre todo en el consumo de cocaína y metanfetaminas, tanto en hombres como en mujeres.
Hay que tener especial atención en las mujeres, una de las cifras que más han cambiado en los últimos 10 años, de acuerdo a la encuesta nacional de adicciones que realizó la doctora María Elena Medina Mora, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, el número de mujeres que están consumiendo bebidas alcohólicas se está empezando a emparejar con la cantidad de varones que consumían drogas; los jóvenes están consumiendo las sustancias a edades más tempranas y esto es importante porque mientras más temprano comienza el uso de sustancias el pronóstico a largo plazo es peor, entonces tenemos que atender este problema con medidas de salud pública y tenemos que reconocerlo a tiempo.
EL SUICIDIO
—¿Cómo lograr que una persona que intente suicidarse no lo haga?
Es un tema muy fuerte, súper delicado. Es uno de los enemigos más importantes y espantosos que tiene que enfrentar la humanidad en el siglo XXI.
Hoy en día, mueren más personas por suicidio de las que mueren por guerras y por atentados terroristas en todo el mundo, cada 40 segundos se está suicidando un ser humano en algún lugar del mundo, entonces tenemos cifras de suicidios anuales que están por llegar a un millón de personas, víctimas de la depresión.
Parte importante de poder avanzar es entender a la depresión como una enfermedad cerebral, una enfermedad neuropsiquiátrica que requiere un diagnóstico oportuno; no podemos seguir diciéndole a las personas con depresión ‘échale ganas; vas a salir, es cuestión de voluntad’ porque eso es una mentira.
—¿La salud mental es genética?
Sí, tiene componentes genéticos, cada padecimiento tiene una carga genética distinta, la más heredable de las enfermedades mentales es sin duda el trastorno afectivo bipolar que tiene una concordancia genética que puede llegar hasta el 50% de los casos, pero todos los demás padecimientos psiquiátricos, sea mayor o menor medida, sí tienen una concordancia genética entre el 15 y el 50%, dependiendo del trastorno.
—Háblenos de la Clínica Íntegramente, de la cual usted es uno de los fundadores.
Nuestra misión es otorgar atención de alta calidad en salud mental a la población, desde un enfoque multidisciplinario a través de la formación humana, académica y asistencial de los profesionales, así como la capacitación de recursos humanos en la materia. Logrando que Íntegramente sea la opción más eficaz en neurociencias y tratamiento ambulatorio en México.
Nuestros servicios son: Consulta de psiquiatría, Consulta de paidopsiquiatría (niños y adolescentes), clínica ambulatoria en adicciones, internamiento en adicciones, consulta de psiquiatría legal (peritajes), consulta de psicoterapia, atención psicoterapéutica (logoterapia, pareja, familia, individual, counseling, coaching personal, coaching ejecutivo, niños y adolescentes).
La Clínica Integramente se encuentra en Durango 245, Pio 10, Colonia Roma, en la Ciudad de México. El teléfono es 555335-3345. La página web es www.integramente.net
Facebook: @integra.mente
Twitter: @IntegraMNT
Tik Tok: @luismeixueiro
YouTube: @IntegraMNT
—Por qué decidió estudiar psiquiatría?
Soy un apasionado de la medicina en general y me llamó la atención especializarme en el cerebro y el sistema nervioso central. El cerebro es uno de los órganos que menos se conocen dentro del cuerpo humano y particularmente el producto del cerebro que es la mente al cerebro le conocemos toda su anatomía, pero el producto del cerebro que es la mente no le conocemos nada, por lo que me resulta atractivo investigar para poder implementar tratamientos que pueden ayudar a mejorar la calidad de la salud mental.
Ya son 12 años de estar trabajando en esta trinchera, pero desde hace 20 años participo en temas de la salud mental.
—Gracias, deseo doctor próximamente tener una charla con usted porque hay infinidad de temas qué consultarle.
Gracias a DIARIO IMAGEN por el espacio. Quedo a las órdenes.
¡Gracias doctor Luis Meixueiro Torres por esta charla!
ACUDE A LA CLÍNICA ÍNTEGRAMENTE
Servicios: Consulta de psiquiatría, Consulta de paidopsiquiatría (niños y adolescentes), clínica ambulatoria en adicciones, internamiento en adicciones, consulta de psiquiatría legal (peritajes), consulta de psicoterapia, atención psicoterapéutica (logoterapia pareja, familia, individual, counseling, coaching personal, coaching ejecutivo, niños y adolescentes).
La Clínica Integramente se encuentra en Durango 245, Pio 10, Colonia Roma, en la Ciudad de México. El teléfono es 555335-3345. La página web es www.integramente.net
Facebook: @integra.mente
Twitter: @IntegraMNT
Tik Tok: @luismeixueiro
YouTube: @IntegraMNT
Las adicciones son una enfermedad que se tiene que atender de preferencia con un psiquiatra, de manera ideal con un especialista en adicciones, habemos muy pocos especialistas en adicciones en México, obviamente estamos rebasados por la cantidad de demanda que hay de la población mexicana, sobre todo en el consumo de cocaína y metanfetaminas, tanto en hombres como en mujeres
Doctor Luis Meixueiro
Director de Integramente