La uveítis es más frecuente en mujeres que en hombres
Elsa Rodríguez Osorio, Salud viernes 13, Ago 2021Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Congreso virtual dirigido tanto a oncólogos y hematólogos
La doctora Luz Elena Concha del Río, jefa de la Clínica de Enfermedades Inflamatorias Oculares de APEC Hospital de la Ceguera, señala que la uveítis es una enfermedad grave que se caracteriza principalmente por dolor, ojo rojo, aparición de puntos oscuros que flotan en el campo de visión, sensibilidad a la luz, visión borrosa o disminución de la agudeza visual. Puede asociarse a enfermedades autoinmunes, tales como artritis reumatoide, lupus y alguna afección inflamatoria intestinal. Tiene una incidencia de 38-115 casos por cada 100,000 habitantes y en México es más frecuente en mujeres que en hombres. Esta patología se presenta a cualquier edad, incluso en la infancia. El promedio de edad es a los 45 años. Según la Primera encuesta de uveítis en pacientes mexicanos, impulsada por APEC, 83% de los pacientes con uveítis reportaron que esta enfermedad afecta en su vida diaria, principalmente en el aspecto emocional y laboral, pues casi la mitad de ellos requiere de ayuda de familiares para llevar a cabo sus actividades cotidianas. “Lo que buscamos los oftalmólogos al tratar a un paciente con uveítis es controlar la inflamación, evitar recaídas y reducir las complicaciones para conservar la visión. Si el origen está asociado a otra enfermedad y afecta diferentes órganos trabajamos en equipo multidisciplinario procurando disminuir la morbilidad y la mortalidad, para que puedan continuar con sus actividades cotidianas”, enfatizó la doctora. Algunas señales evidentes: enrojecimiento de los ojos, dolor ocular y sensibilidad a la luz. Es necesaria la evaluación de un médico especialista en oftalmología para confirmar el diagnóstico, ya que de no recibir atención de manera oportuna podría empeorar rápidamente, incluso derivar en ceguera. Las causas son múltiples, el origen es autoinmune, infeccioso y, en menor grado asociado, a algún tipo de cáncer como leucemia, o antecedente de trauma o cirugía ocular previa.
*****
A nivel mundial, existen múltiples avances médicos contra el cáncer en los últimos años. Por lo que en el país se requiere poner al alcance de los oncólogos lo más reciente y disruptivo en cuanto a tratamientos, guías y enfoques de mayor beneficio para sus pacientes. Por esta razón, Novartis Oncología lanza la segunda edición del InNovation Oncology Summit (NOS2021), un congreso virtual dirigido tanto a oncólogos y hematólogos mexicanos con el objetivo de mejorar el tratamiento de las enfermedades oncológicas en el país. En línea, durante la primera parte del congreso se abordarán las necesidades en la atención integral de las pacientes con cáncer de mama metastásico y los beneficios al recibir un tratamiento personalizado e innovador para elevar los años de sobrevida. Dado que, recientemente, estudios clínicos como el MONALEESA-7 y MONALEESA-3 han demostrado que a través de los inhibidores de CDK4/6 es posible extender la expectativa de supervivencia; en las pacientes en este estadio a casi 5 años, expectativa que no se ha demostrado pueda alcanzarse con terapias convencionales. Además, se benefician por la calidad de vida libre de progresión y una reducción del riesgo de muerte. En México, 11% de las mujeres menores a los 40 años mueren a consecuencia del cáncer de mama, ya que son las de peor pronóstico con una tasa de supervivencia global apenas del 21.4% en comparación con el 83.4% de mujeres mayores de 40 años a 5 años. Mafalda Hurtado León, directora médica de Novartis Oncología México señala que “para brindar este abordaje integral e individualizado a las pacientes se debe determinar la variación genética de cáncer de mama que presenta la paciente, así como una identificación de la fase (I, II, III o IV) en la que se encuentra la enfermedad, más una serie de estudios que ayudarán a los especialistas a decidir la mejor estrategia posible de atención para cada paciente”. Asimismo, afirma que las pacientes con cáncer de mama metastásico, debido al estadio del cáncer, se ven afectadas en su productividad laboral como consecuencia del deterioro de la calidad de vida que se define como la capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas de forma autónoma durante el tratamiento, así como el cambio en el aspecto físico, emocional y psicológico. En los sub-análisis de MONALEESA-7 se observó -además de los beneficios clínicos- la relación entre la calidad de vida y la pérdida de productividad laboral, mejora, además de que las pacientes viven más tiempo.