Enfermos terminales y su derecho a medicamentos
Luis Muñoz lunes 14, Jun 2021Segunda vuelta
Luis Muñoz
Los pacientes enfermos en situación terminal tienen el derecho a recibir los medicamentos prescritos de forma oportuna, de acuerdo con los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.
Un buen deseo que ojalá se cumpla y no suceda lo que a los niños con cáncer, que hasta el 13 de abril de este año, sumaban 890 días sin recibir sus medicamentos en el sector público.
Más de dos años que la Secretaría de Salud no ha podido entregar en su totalidad los fármacos; los menores están muriendo y también los que tienen esperanza de vida. Para ello, el diputado Ismael Sánchez Hernández de Acción Nacional, propuso reformar la Ley General de Salud para fortalecer los cuidados paliativos y el tratamiento integral del dolor, como parte de la atención médica integral.
La iniciativa, que reforma los artículos 3, 33, 166 bis 1, 166 bis 13, 188 bis 3, 226 y 234, plantea establecer que las actividades de atención médica curativas, de rehabilitación y paliativas, incluyen el tratamiento del dolor, orientado a reducir el sufrimiento físico y emocional producto de una enfermedad, así como la disponibilidad y acceso oportuno a medicamentos.
Los pacientes enfermos en situación terminal tienen el derecho a recibir los medicamentos prescritos de forma oportuna, reiteró el legislador.
Dijo que las instituciones del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y acceso oportuno a medicamentos esenciales para el tratamiento del dolor y los cuidados paliativos, que deberá incluir opiáceos y los mecanismos para su uso seguro y adecuado. También se propone que, en el caso de los medicamentos controlados para el tratamiento del dolor, la Secretaría de Salud establecerá las disposiciones y mecanismos que permitan garantizar su disponibilidad y abasto necesario para el acceso oportuno, además de su correcta dispensación y utilización adecuada, para prevenir el abuso o su desvío.
La SS aplicará un sistema de control que garantice la disponibilidad de sustancias controladas para fines médicos y científicos, y en particular para el tratamiento del dolor, en términos de las disposiciones legales aplicables.
La iniciativa, remitida a la Comisión de Salud, destaca que es inadmisible que en la legislación vigente se restrinja el acceso al tratamiento del dolor, a través de los cuidados paliativos sólo a las personas que enfrentan una enfermedad terminal cuyo pronóstico de vida sea inferior a seis meses.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año aproximadamente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos y se estima que, a nivel mundial, sólo el 14% de los pacientes los recibe. En Latinoamérica, donde hay menos de dos servicios de cuidados paliativos por millón de habitantes, se calcula que cada año más de 3.5 millones de personas podrían beneficiarse de éstos, pero sólo el 1 por ciento los recibe.
Pensiones, indexadas al SM y no a la UMA
El diputado Hugo Adrián Félix Pichardo presentó una iniciativa para que las pensiones o jubilaciones sigan indexadas al salario mínimo y no a la Unidad de Medida y Actualización.
Plantea que las instituciones de seguridad social y las autoridades correspondientes, en el cálculo de las pensiones, jubilaciones y todas las prestaciones de seguridad social, estarán obligadas a tomar el salario mínimo como índice, unidad, base, medida o referencia.
De acuerdo con lo expuesto, las reformas propuestas son al artículo Tercero Transitorio del Decreto por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de desindexación del salario mínimo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, y a la fracción VI del Apartado A del artículo 123 de la Carta Magna.
En los considerandos de la iniciativa, remitida a la Comisión de Puntos Constitucionales, se señala que de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018, publicada por el INEGI, en el país la población adulta de 30 a 59 años aumentó de 25.5 a 37.4%, y la de 60 años o más pasó de 6.2 a 11.3.
Este último incremento es un indicio de que el país pasa por un proceso de envejecimiento demográfico.
Además, la encuesta menciona que en el país residen 15.4 millones de personas de 60 años o más; de ellas, 1.7 millones viven solas; 4 de cada 10 personas de 60 años o más que viven solas (41.4 por ciento) son económicamente activas; 7 de cada 10 (69.4) personas de edad que viven solas presentan algún tipo de discapacidad o limitación.
Resalta que con esas cifras se puede decir que el núcleo poblacional de personas adultas mayores va a aumentar en las próximas décadas hasta convertirnos en una población mayoritariamente de 65 años y más.
Considera que uno de los principales retos es atender a este núcleo poblacional y más cuando la esperanza de vida ha ido en aumento; por ejemplo, una de las acciones “que debemos tener son pensiones que les alcance para llevar una vida digna después de haberse entregado al trabajo durante muchos años”.