Covid-19 y sus efectos colaterales en educación
Luis Muñoz jueves 6, May 2021Segunda vuelta
Luis Muñoz
Lo que han vivido las niñas, niños y adolescentes, por efectos de la pandemia por Covid-19 ha dejado un conjunto de efectos colaterales que impactan directamente en la educación, nutrición, salud física y mental, afirmó el diputado Alfredo Pérez Paredes.
Pérez Paredes presentó un Punto de Acuerdo para que la Secretaría de Educación Pública (SEP) implemente un programa de salud mental en todas las escuelas de la Ciudad de México, enfocados a las niñas, niños y adolescentes para tratar todos los problemas de salud mental que este sector pueda tener como consecuencia del confinamiento a causa del coronavirus.
El legislador sostuvo que “el cierre total de planteles públicos y privados ha significado un gran cambio en la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes que tienen que estar sentados por horas frente a una computadora o celular.
También se han visto afectados en eventos importantes como sus cumpleaños, fiestas de graduación y planes de vacaciones; muertes de sus padres, algún familiar o de amigos, lo que sin duda es un factor que ha afectado la salud mental de los menores”, señaló el legislador.
Pérez Paredes indicó que, sin lugar a dudas, lo que han vivido los menores a causa de la emergencia sanitaria han dejado un conjunto de efectos colaterales que impactan directamente en la educación, nutrición, salud física y mental, por supuesto, efectos que se intensifican en las poblaciones más vulnerables como las familias que viven en situación de pobreza. Por ello, insistió, es necesario que las autoridades educativas implementen un programa orientado a mantener la salud mental de este sector de la población.
Niños deben opinar sobre programas
Con el objetivo de que niñas, niños y adolescentes participen en los asuntos públicos, específicamente en lo relativo a la planeación democrática de la Ciudad, la diputada Guadalupe Morales Rubio presentó una Iniciativa para establecer en las leyes correspondientes, este derecho y promoción de participación en los temas que los involucren. ¿Usted cree que los tomarán en cuenta? En fin.
El caso es que en su propuesta, la legisladora indicó que con esta acción se fortalecerá la democracia (incipiente democracia, la llama el Presidente) al incluir la opinión de las niñas, niños y adolescentes en la formulación y seguimiento de, por ejemplo, el Plan General de Desarrollo, el Programa de Gobierno de la Ciudad de México o de las Alcaldías.
Subrayó que este sector tiene el derecho a ser informados, emitir una opinión, ser escuchados, así como incidir en las decisiones en torno aquellos asuntos que les involucran, así como aquellas interés general.
La iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el Artículo 66 bis a la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México, establece que “se reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a participar, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognitivo y madurez, en la formulación, actualización, modificación, ejecución, seguimiento y evaluación de los instrumentos de planeación que los involucren o sean de su interés”.
También propone adicionar una fracción 13 al artículo 16 de la Ley Orgánica del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México en materia de participación de niñas, niños y adolescentes, para acotar nuevas atribuciones “elaborar los mecanismos y procedimientos que promuevan la participación de incidencia de niñas, niños y adolescentes en los instrumentos de planeación que los involucren, o sean de su interés, debiendo considerar en dichos mecanismos los aspectos culturales, étnicos, afectivos, educativos y de salud”.
Protección a menores con autismo
La diputada Irene García Martínez, de Movimiento Ciudadano, promueve una iniciativa para reformar el artículo 10 de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista. Las modificaciones son a las fracciones V, X y XV donde se propone incorporar como derechos fundamentales de las personas con la condición del espectro autista, contar con terapias conductuales, de integración sensorial y de lenguaje.
Asimismo, garantizar su inclusión en el sistema educativo escolar, previa evaluación por personal con experiencia en trastorno del espectro autista; su incorporación deberá ir acompañada de un auxiliar terapéutico, monitor o maestro sombra en caso de ser necesario, por el tiempo que estime el especialista.
El objetivo de la reforma, según dijo, es eliminar la discriminación, ya que va encaminada a que las niñas y los niños con autismo no queden excluidos de la educación preescolar, primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria.