Alto al Secuestro reconoce que disminuyen esos delitos
Miguel Ángel Rivera viernes 15, Ene 2021Clase Política
Miguel Ángel Rivera
Para confirmar que las organizaciones de la sociedad civil —por las que tanto repudio expresa el presidente Andrés Manuel López Obrador— no están permanentemente en contra del gobierno de la llamada Cuarta Transformación, basta mencionar que la muy crítica organización Alto al Secuestro reconoció que el promedio de secuestros diarios disminuyó de 5 en el sexenio anterior a 4 en lo que va del presente.
En la que se ha convertido en tradicional conferencia de prensa acerca de los resultados en materia de secuestro, la organización presidida por Isabel Miranda de Wallace reconoció que, si comparamos 2020 con 2019, hay una disminución de 39 por ciento en la incidencia de ese grave delito.
De acuerdo con el reporte de Alto al Secuestro, al cierre de diciembre 2020, es decir, al cumplir dos años de gobierno del presidente López Obrador hay datos a resaltar en materia de secuestro:
¬ 5 de cada 10 secuestros cometidos en el país se concentran en 5 estados: Veracruz, estado de México, Ciudad de México, Puebla y Morelos.
¬ Mayo 2020 fue el mes con el menor número de secuestros durante el periodo; se registraron 78; mientras que enero de 2019 fue el mes con mayor incidencia, hay registro de 224 secuestros.
Por otro lado, indicó la mencionada organización, es importante conocer quiénes cometen el delito de secuestro en nuestro país.
A través de solicitudes de transparencia pudimos identificar que en el periodo 2018-2019:
Estado de México, Veracruz y Zacatecas son los estados con mayor número de detenciones. En el periodo de 2019 hubo menos detenciones respecto a 2018.
Históricamente son los hombres quienes más cometen el delito de secuestro.
En 2018, del total de detenidos 81.5 por ciento son hombres, 10.6 por ciento mujeres, 4.9 por ciento no se desagregó y sólo 2.8 por ciento son menores de edad.
En 2019, del total de detenidos 83.4 por ciento son hombres, 9.6por ciento mujeres, 4.6por ciento no se desagregó y sólo 2.2 por ciento son menores de edad.
Disminución de 8.1 por ciento en las carpetas de investigación iniciadas por el delito de secuestro.
En el mes de diciembre hubo 79 carpetas, en comparación con las 86 del pasado mes de noviembre.
Las cifras de Alto al Secuestro al mes de diciembre de 2020 revelan una disminución de 8.8 por ciento en número de víctimas que sufrieron este delito, ya que durante diciembre hubo 93 víctimas mientras que en noviembre fueron 102, así como una reducción de 40 por ciento en el número de detenidos relacionados al delito de secuestro, debido a que en diciembre fueron detenidas 99 personas mientras que en noviembre fueron detenidos 165 presuntos responsables.
Las entidades con mayor incidencia en diciembre 2020 fueron: México, con 17 casos, Veracruz 12, Oaxaca 6, Guerrero 5, y Tabasco, Sinaloa y Ciudad de México, 4 cada uno.
Los estados que reportaron cero secuestros fueron: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Guanajuato, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán.
Esto significa que, en diciembre ,10 estados reportaron CERO secuestros, lo cual es histórico, ya que no había ocurrido en este sexenio.
En una tercera parte del país (13 estados) hubo una disminución en secuestros de noviembre a diciembre.
Alto al Secuestro destaca que, en el último trimestre del año, se ha localizado en medios prácticamente el 50 por ciento de la incidencia mensual. Es decir, se están denunciando cada vez menos secuestros, pero ello no quiere decir que estos han dejado de ocurrir, aclara.
Por último, destaca que el municipio de Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, es un foco rojo, pues en dos años ha acumulado 42 secuestros, la misma cantidad que Ecatepec de Morelos, México.
INE es el enemigo, pero el TEPJF es amigo
El partido oficial, Morena, colocó en radio y televisión una campaña donde critica la alianza del PAN, PRI y PRD (definida como TUMOR), lo cual causó inmediata protesta ante las autoridades electorales.
Como procede, la protesta se presentó ante el Instituto Nacional Electoral (INE), donde los consejeros estimaron que esa campaña estaba fuera de lugar y, por consiguiente, ordenaron suspender la campaña.
Ante esta situación, el que se inconformó fue el partido del gobierno, que pidió la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), organismo que últimamente ha estado muy complaciente con la llamada Cuarta Transformación. Algunos malpensantes atribuyen esta inclinación al actual presidente del Tribunal, el magistrado José Luis Vargas Valdez (de quien se dice que está bajo investigación por enriquecimiento inexplicable), pero seguramente son infundios y sus determinaciones están sostenidas en la ley.
Sea lo que sea, esta diferente actitud de consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral refuerza los comentarios expresados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien cada vez que tiene oportunidad demerita y devalúa el trabajo del INE, al que ha convertido en “enemigo” de su gobierno, mientras que se muestra agradecido o por lo menos reconocido por el trabajo del Tribunal.
Por supuesto, estas opiniones han permeado y se han vuelto verdad dentro de las filas de Morena.
Por ejemplo, el representante de Morena ante el Instituto Electoral Nacional (INE), Sergio Gutiérrez Luna, aseguró que su partido no incurrió en actos anticipados de campaña al difundir el spot relativo al TUMOR, donde critica las acciones de los gobiernos federales del PRI y PAN, por lo cual justificó la decisión de los magistrados el tribunal Electoral de enmendar la orden del INE de suspender esa campaña en medios electrónicos.
Estas declaraciones del representante de Morena se deben considerar dentro del contexto en que el primer mandatario ha colocado al INE como enemigo de su gobierno y de su partido, en particular por la anunciada decisión de ordenar que se suspenda la transmisión directa en medios electrónicos de la cotidiana conferencia de prensa del presidente López Obrador.
Como hemos comentado, los consejeros electorales estiman que la conferencia presidencial es utilizada como instrumento de campaña, lo cual contraviene lo dispuesto en la Constitución.
Esta presunción seguramente se confirmará en la sesión programada para hoy del
Consejo General del INE, en donde el punto principal será la votación de los consejeros en torno a las mañaneras.
Al parecer, las protestas y amenazas del primer mandatario han hecho mella entre los consejeros electorales, pues informes previos respecto de la reunión del INE indican que ya no se votará por ordenar que cese la transmisión de las mañaneras, sino que solamente se elaborará un catálogo de los temas que el jefe del Ejecutivo no podrá abordar en sus conferencias de prensa durante el proceso electoral, por tratarse de expresiones que podrían incurrir en delitos electorales y generan inequidad en la contienda.
De acuerdo con una nota del diario Milenio, en una reunión previa los consejeros determinaron que no pueden determinar que sí o qué no puede decir el Presidente, pues se entrometerían en su libertad de expresión, pero con base a las leyes que regulan el proceso electoral sí pueden establecer cuáles son las expresiones que incurrirían en una violación.
De antemano se puede prever que cualquiera que sea la decisión de los consejeros del INE, no se salvarán a continuar condenados por la llamada Cuarta Transformación y considerados enemigos del régimen, bajo la amenaza de una nueva reforma electoral, en donde desaparezca por completo ese organismo que desde hace más de 20 garantiza la limpieza de las elecciones en México -López Obrador no lo reconoce así, pues todavía se dice víctima de un fraude en 2006- lo cual le ha valido el reconocimiento internacional.
Así como el INE aparece como enemigo, el Tribunal Electoral tiene el reconocimiento de la llamada 4T. Por ejemplo, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, expresó un reconocimiento a ese organismo porque no permitió “la censura que el INE buscaba imponer” al ordenar que se suspendiera la transmisión del video denominado TUMOR.
“El INE no puede actuar como aliado del antiguo régimen ni puede defender prácticas de censura que ya hemos superado gracias a la transformación. La libertad de expresión es parte fundamental de la democracia”, sentenció el dirigente “moreno”.