Cierra 2020 con casi 10 millones de “ninis”, según datos del Inegi
Mauricio Conde Olivares lunes 4, Ene 2021Hora 14
Mauricio Conde Olivares
La Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres informó la ocupación al cierre del año 2020 durante diciembre y los festejos de Año Nuevo en los 182 centros de hospedaje actualmente en operación, que en promedio general para los tres destinos llegó al 58.8 por ciento de los 46 mil 984 cuartos de hotel disponibles.
Cancún, el principal destino turístico de México y el Mar Caribe, registró una ocupación acumulada durante el pasado mes de diciembre del 48.8 por ciento y el último día del año fue de 63.3 por ciento. Mientras que Puerto Morelos obtuvo en el mismo mes de diciembre una ocupación promedio de 45 por ciento y cerró el año con 52 por ciento de cuartos ocupados.
La zona continental de Isla Mujeres tuvo una ocupación acumulada en diciembre del 45.7 por ciento y el 31 de diciembre fue de 59.5 por ciento.
En años anteriores se registraban ocupaciones totales y ahora con motivo de la pandemia y conforme las medidas de prevención ante el Covid-19 se recortó la oferta hotelera hasta en 40 por ciento, y hasta el momento aún se encuentran cerrados 16 hoteles que totalizan 2 mil 237 habitaciones.
Los hoteles que se encuentran en operación llevan a cabo todas las medidas de prevención e higiene de manera sistemática, aplicando los protocolos correspondientes para la protección de visitantes y colaboradores, atentos a la información oficial de las respectivas dependencias.
Respecto a las estadísticas del coronavirus en Quintana Roo, el gobernador Carlos Joaquín González, informó que en el estado se encuentran 40 personas intubadas. Que nos sirva de ejemplo porque desgraciadamente esta enfermedad nos puede llevar a un hospital dijo Carlos Joaquín al actualizar el semáforo epidemiológico estatal que se mantiene en color amarillo desde hoy hasta el 10 de enero próximo.
En Quintana Roo, hasta las 13 horas del 01 de enero del 2021, se habían notificado 2 mil 31 defunciones y 15 mil 968 casos positivos.
Al concluir el año de 2020 e iniciar el 2021, Carlos Joaquín expresó que, si bien la entidad ha tenido muchos problemas económicos derivados de la enfermedad del coronavirus, se ha iniciado una recuperación que permite ver con optimismo un mejor año.
Ahora le comento que desde que inició la Nueva Política de los Salarios Mínimos (NPSM) el ingreso de todos los trabajadores se ha incrementado en términos reales y se han beneficiado, especialmente, a aquellos que menos ganan informó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
En un análisis elaborado por la Conasami, se destaca que durante 2018 los trabajadores afiliados al IMSS que menos ganaban vieron disminuidos sus ingresos en 2.52% en términos reales, mientras aquellos que más ganaban los incrementaron en 0.78 por ciento.
Al contrario, con la NPSM durante 2019 y 2020 ambos grupos han contado con mejores salarios, pero los que menos ganan se han visto más beneficiados con esta política. Tan sólo en 2019 los ingresos reales de los que menos ganan se incrementaron en 9.63% y en 2020 crecieron en 13.98%; mientras quienes tienen mayores ingresos incrementaron en 2019 en 2.32 y 2.20% en este último año.
Los incrementos al salario mínimo impulsaron también a los salarios contractuales, que observaron en 2019 incrementos de 2.79% en términos reales en las jurisdicciones locales y 1.70% en las federales, los mayores observados desde 2001.
El documento destaca también que en 2019 el salario mínimo alcanzó por primera vez la línea de bienestar individual mínima, lo que significó que una persona trabajadora podría adquirir una canasta básica para sí misma.
Con el incremento otorgado para 2021, el salario mínimo cubrirá 130.71% de esta canasta básica, lo que significa que un trabajador es capaz de solventar sus gastos básicos y contribuir a los de algún dependiente adicional.
Enmarca que antes de la emergencia sanitaria, los incrementos al salario mínimo de 2019 y 2020 habían contribuido a que aproximadamente 4.8 millones de mexicanos dejaran la pobreza laboral.
Cabe recordar que este 1 de enero entró en vigor el aumento a los salarios mínimos generales de 15% en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) y el Resto del país para 2021, que el Consejo de Representantes de la Conasami decidió por mayoría de votos en días pasados.
Este ajuste beneficia a nivel nacional a 4 millones 552 mil 626 trabajadores, que representan el 22.85% del total de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Tan solo en la ZLFN serán 505 mil 726 los trabajadores y sus familias, en el resto del país a 4 millones 46 mil 900 trabajadores. En contraparte, el costo para las empresas representará un precio adicional general de sólo 0.44% del total de los salarios que ya pagaban. En la ZLFN 0.72% y en el resto del país 0.41 por ciento.
La Conasami resaltó que por primera vez se incluyeron dos nuevas profesiones, sectores históricamente olvidados, trabajadoras del hogar y jornaleros agrícolas quienes tendrán un salario de $213.39 pesos en la ZLFN y de $160.19 para trabajadores agrícolas y $154.03 trabajadoras del hogar en el resto del país.
Esta fijación otorgó un incremento de 30% mayor que el salario mínimo vigente para los jornaleros agrícolas y de 25% para trabajadoras del hogar, beneficiará a 196,317 trabajadores(as) que tenían un salario base de cotización menor.
Por otra parte, el Inegi informó sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a noviembre de 2020.
Acorde con la evolución de la pandemia en el país y la reactivación de los negocios y empresas en actividades económicas, en noviembre de 2020 en comparación con el mes previo, se observa:
▪ Una disminución de 226 mil personas de la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 55.6 millones a 55.4 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril, la recuperación se mantiene alrededor de 9.9 millones para noviembre.
▪ La población ocupada se situó en 53 millones en noviembre, estadísticamente similar a la del mes previo. La población ocupada en jornadas de 35 a 48 horas semanales disminuyó en (-)487 mil ocupados. Por el contrario, se observó un crecimiento en los ocupados en jornadas de menos de 15 horas semanales de 346 mil personas. Los trabajadores por cuenta propia decrecieron en (-)333 mil, pero se observa una recuperación en el volumen de empleadores de 409 mil personas.
▪ Para noviembre, la población ocupada en el sector de la construcción se incrementó en 266 mil personas. Por su parte, el sector terciario disminuyó en (-)307 mil personas ocupadas, donde a pesar del crecimiento en los restaurantes y servicios de alojamiento de 351 mil personas, la reducción de personas ocupadas en diversos servicios resulta en la disminución de este sector.
▪ El regreso de la ocupación informal continúa con una tendencia al alza, con un incremento de 142 mil ocupados respecto al mes previo.
▪ La población subocupada fue de 8.4 millones de personas, equivalente al 15.9% de la población ocupada. En marzo de 2020, esta población era de 5.1 millones de personas.
▪ La tasa de desocupación fue de 4.4% en noviembre y de 4.7% en octubre de 2020.
En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN de noviembre de 2020 muestran una situación similar en la ocupación y el empleo que la observada en octubre, con cierto repunte en algunos rubros y un retroceso en otros.
Los cambios más importantes entre octubre y noviembre de 2020 tuvieron lugar en un crecimiento de la ocupación en los restaurantes y servicios de alojamiento de 351 mil, en los ocupados en jornadas de menos de 15 horas semanales de 346 mil y en los ocupados en medianos establecimientos de 490 mil; mientras que se registraron descensos en los ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales de menos 487 mil ocupados, en los trabajadores por cuenta propia de menos 333 mil, en el sector terciario de menos 307 mil y en micronegocios de menos 415 mil ocupados.
La ENOEN en noviembre de 2020 reportó un descenso de (-)226 mil personas en la PEA, con una Tasa de Participación Económica1 de 56.8% respecto a la población de 15 años y más, cifra (-)0.6 puntos porcentuales inferior a la de octubre pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 73.5% y 41.7%, respectivamente.
La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 9.3 millones, lo que representa 22.1% de la PNEA. En comparación con octubre de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar aumentó en 349 mil de personas durante noviembre; empero, lo anterior será motivo de posterior análisis en otra entrega de Hora 14.
mauricioconde59@outlook.com
@mauconde007
https://mauriciocondeblog.wordpress.com