Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Cruz a médicos y enfermeras
Elsa Rodríguez Osorio, Salud lunes 23, Nov 2020Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Las personas con 65 años o más deben vacunarse contra el neumococo
- Enfermedad de Huntington: pérdida de funciones cerebrales y musculares
En la ceremonia del 110 Aniversario de la Revolución Mexicana, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, personal médico y de enfermería que ha destacado por su entrega al enfrentar la pandemia de Covid-19 recibió la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Cruz, entre ellos, dos médicos del IMSS.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, atestiguó la premiación que recibieron los médicos del Instituto: Arcelia Carmona Campos, urgencióloga, quien trabaja en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 24 y Eddie Antonio León Juárez, infectólogo, adscrito al Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, ambos en la Ciudad de México. Recibieron la presea por méritos eminentes, conducta ejemplar en la atención de la emergencia sanitaria por Covid-19 y por su colaboración directa en la atención de pacientes en hospitales denominados de alta productividad.
****
Aunque las enfermedades prevenibles mediante vacunación se han vuelto raras en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en otros. El éxito de los programas de vacunación depende de que se garantice el bienestar de todos. En México, el esquema de vacunación contempla la prevención de enfermedades infecciosas a lo largo de las distintas etapas de la vida. Este esquema se aplica de manera gratuita en todo el país y está conformada por ocho vacunas que dan protección contra catorce enfermedades, como influenza, tétanos, sarampión, rotavirus, enfermedades neumocócicas. Esta es una infección causada por bacterias que se conocen como neumoco que pueden causar muchos tipos de enfermedades que varían de leves a muy graves y pueden ser mortales, especialmente en los adultos de 65 años o más y las personas con afecciones crónicas o inmunosuprimidas, por lo que deben vacunarse contra el neumococo.
****
La Enfermedad de Huntington es un padecimiento hereditario caracterizado por una pérdida progresiva de las funciones cerebrales y musculares que puede manifestarse entre los 30 y 50 años. Se produce a causa de un defecto hereditario en un solo gen. Cada hijo de un padre o madre con Enfermedad de Huntington tiene una probabilidad del 50 % de heredarla, pero si el hijo o hija no hereda el gen de sus padres no desarrollará la enfermedad y, por lo tanto, no la transmitirá a su descendencia. Es una enfermedad difícil de diagnosticar debido a que comúnmente se confunde con otros padecimientos neurológicos, por lo que los familiares de personas con Huntington han desconocido su existencia a través de generaciones. Es considerada una enfermedad de baja prevalencia, su incidencia, es de menos de 5 personas por cada 10 mil habitantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se estima que en México aproximadamente ocho mil personas padecen esta enfermedad. Los síntomas varían de una persona a otra, manifestándose a través de las siguientes alteraciones: psiquiátricas: cambios de ánimo, irritabilidad, mostrarse apáticos, pasivos, deprimidos o enojados. Estos síntomas pueden disminuir a medida que evoluciona la enfermedad o, en algunos casos, pueden continuar e incluir arrebatos hostiles o ataques profundos de depresión. Cognitivas: afectaciones en la memoria, el juicio y otras funciones cognitivas del individuo, como dificultad para conducir, aprender nuevas cosas, recordar un hecho, responder una pregunta, o tomar una decisión. Alteraciones motoras: movimientos involuntarios típicos piernas pareciendo un baile (por ello el nombre de corea). A menudo, la corea, crea problemas serios con la marcha, aumentando la probabilidad de caídas. Se muestran impacientes y con gestos muescas inestables., estos movimientos del corea, que pueden ser en cualquier parte del cuerpo como brazos, cabeza o involuntarios se conocen como corea. No tiene cura, se emplean diversos medicamentos y terapias para controlar los síntomas físicos y emocionales asociados con la enfermedad: psicoterapia, terapia del habla, fisioterapia, terapia ocupacional.