Morena impone programas sociales en la Constitución
Miguel Ángel Rivera miércoles 11, Mar 2020Clase Política
Miguel Ángel Rivera
Sin atender a los reclamos de la oposición, la mayoría de Morena y sus aliados impusieron ayer en la Cámara de Diputados reformas al artículo cuarto constitucional para hacer obligatorios los programas sociales del gobierno para atender a adultos mayores, madres solteras, estudiantes y ofrecer un sistema nacional de salud “similar al de los países nórdicos”.
La oposición, de manera destacada los diputados del PAN, mantuvieron la denuncia de que, elevar esos programas sociales a nivel constitucional es un recurso “electorero” del gobierno de la llamada Cuarta Transformación y su partido, Morena, para ganar la simpatía de amplios sectores de la población.
Los inconformes también insistieron en que hacer universales y obligatorios esos programas resulta apenas una aspiración, pues no existen los recursos presupuestales para satisfacer todas las demandas.
Por ejemplo, en el caso de la ayuda a las madres, los legisladores de oposición recordaron que, a cambio, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador recortó programas canceló programas de indudable beneficio social como las guarderías y en materia de salud desapareció el Seguro Popular para dar paso al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que tiene muchas carencias que no fueron previstas al elaborar el presupuesto federal.
En especial, el diputado del PAN Éctor Jaime Ramírez Barba destacó el principio de “insostenibilidad financiera”, que consiste en que no existen los recursos para alcanzar las metas planteadas En respuesta, la belicosa diputada de Morena Dolores Padierna Luna, admitió que efectivamente, algunos programas, como el de salud, serán “progresivos”, es decir que de arranque atenderán sólo una parte de la población y luego se irán ampliando paulatinamente hasta que se disponga del presupuesto suficiente.
También aclaró que, en algunos casos, como la pensión para adultos mayores y las becas para estudiantes de nivel medio superior, sí tiene cobertura universal. De paso, la legisladora aprovechó para dedicarle elogios a su compañera de partido, la jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, por sus programas de becas para todos los estudiantes, hasta educación media superior.
A final de cuentas, la reforma fue aprobada por mayoría calificada y ahora seguirá el camino legislativo para ser revisada por Senado, que por cierto ayer no sesionó.
Los trabajos se suspendieron en el Senado a raíz de la denuncia de la fracción del OAN, encabezada por Mauricio Kuri, de ser objeto de espionaje, por lo que demandaron una investigación por parte de la Fiscalía General de la República.
En lo interno, circularon versiones en el sentido de que los panistas hicieron un pacto con el coordinador de MORENA y presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Ricardo Monreal, por el cual los legisladores de Acción Nacional ya no harán escándalo respecto al supuesto espionaje político, por lo cual el “moreno” ya no hará referencia al “burdo montaje”.
En declaraciones a la prensa, Monreal sólo señaló que decidieron ya no tocar ese tema, hasta que la Fiscalía General de la República (FGR) de a conocer las conclusiones de la investigación.
Otra renuncia en la CNDH por la actuación de Rosario Piedra
“Aspiro a que esta difícil decisión sirva también como un llamado, respetuoso pero enérgico, para que haya una rectificación urgente por parte de la titular de la CNDH a fin de que permita el debido funcionamiento del Consejo Consultivo, observe escrupulosamente el marco legal aplicable y cumpla con la alta misión de protección asignada. Ante la severa crisis de derechos humanos que atraviesa nuestro país, una CNDH independiente y eficaz es hoy más necesaria que nunca”.
Lo anterior fue escrito por el jurista José de Jesús Orozco Henríquez en su renuncia como integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por considerar que la nueva ombudsperson nacional, Rosario Piedra Ibarra, ha obstaculizado la labor de dicha instancia. Orozco dirigió su renuncia, fechada ayer, 10 de marzo, a la presidenta del Senado, Mónica Fernández.
Con él suma media docena de integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH que dejan sus cargos, ya sea por el nombramiento o por la forma actuar de la presidenta de ese organismo, Rosario Piedra Ibarra, quien fue impugnada desde su nombramiento en el Senado con el respaldo de Morena y sus aliados, a pesar de que en opinión de otros muchos legisladores y expertos estaba impedida por haber tenido recientemente un cargo directivo en el partido del gobierno. “A más de cien de días de haber tomado posesión y como se demuestra en la documentación anexa, la gestión de la Mtra. María del Rosario Piedra Ibarra como titular de la propia CDNH se ha caracterizado por: 1) obstrucción a las atribuciones del Consejo Consultivo; 2) desapego e inobservancia del marco legal aplicable, y lo más grave, omisiones que se han traducido en que la CNDH no cumpla cabalmente con la misión constitucional de protección de los derechos humanos de las víctimas, en temas tan delicados como el rezago que enfrenta la institución, la prevención y erradicación de la tortura, la atención a migrantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, así como el acceso a la salud y abasto de medicinas, por citar algunas”, escribió también Orozco Henríquez en su carta de renuncia.
“Lo anterior impide que el Consejo Consultivo ejerza sus atribuciones constitucionales y legales, y que la CNDH funcione adecuadamente, lo cual me lleva a la convicción de que en estos momentos soy más útil a la causa de los derechos humanos desde la academia y el activismo como defensor y parte de la sociedad civil”, remató el jurista, ampliamente reconocido por su labor de defensa de los derechos fundamentales, al grado que llegó a presidir la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), además de haber sido magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es de notar que, además de sus críticas a la actuación de Piedra Ibarra, el jurista hace énfasis en su renuncia en la conveniencia de preservar la autonomía de la CNDH, la cual quedó en duda luego de que el gobierno federal y su partido impusieron a la presidenta.
Algunos datos del impacto económico del “Día sin mujeres”
Aunque resulta difícil tener una medida exacta del impacto que tuvo en la economía nacional el paro nacional de mujeres en demanda de mayor seguridad, hay algunos datos, proveniente de fuentes diversas, que resultan ilustrativos.
Por ejemplo, de acuerdo con estimaciones de organizaciones sindicales afiliadas a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estrado (FSTSE), 500 mil mujeres dejaron de laborar en secretarías y dependencias federales durante el pasado lunes,
Fuentes de esta agrupación sindical aseguraron que hubo excepciones, como de doctoras y enfermeras adscritas Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), quienes sí acudieron a laborar para evitar afectaciones a los pacientes. Casos semejantes se dieron en la Secretaría de Salud y áreas del Poder Judicial Federal.
La FSTSE, que representa a 82 sindicatos nacionales del sector público, tiene un millón 600 mil integrantes, de los cuales casi la mitad son mujeres.
Por otra parte, una estimación de la empresa privada especializada Fintonic indica que el paro nacional de mujeres del pasado lunes 9 de marzo, provocó que disminuyera 23 por ciento – en comparación con los 6 lunes anteriores – el consumo de alimentos, cafés, supermercado y transporte.
También se registró en esa fecha una reducción en los gastos de los hombres, estimada en 19 por ciento.
A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reveló que 89 por ciento de las empresas afiliadas de la Ciudad de México se unieron al paro.
Una encuesta realizada por dicho centro empresarial entre las empresas agremiadas, indicó que, en más del 50 por ciento la ausencia de mujeres fue total, mientras que en el resto de las empresas participantes, por decisión personal de cada una de sus colaboradoras o por la naturaleza de la actividad, la ausencia de mujeres alcanzó entre el 70 y 90 por ciento.