190 millones de latinoamericanos viven con dolor crónico
Elsa Rodríguez Osorio, Salud lunes 2, Dic 2019Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- La transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) creció 284%
- Gracias a la vacunación el país está libre de rubeola
El dolor crónico es un grave problema de salud pública en América Latina, coincidieron especialistas reunidos en el XXXIX Congreso Internacional de Dolor y Cuidados Paliativos, realizado en Ciudad de México, donde urgieron a los actores del sector a trabajar para aliviar el sufrimiento de los más de 190 millones de latinoamericanos que viven con esa condición. El Dr. João Batista García, presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor, estima que la prevalencia del dolor crónico en la región se encuentra entre el 27% y 42%. Afirma que hay pocos medicamentos disponibles y los pacientes no tienen acceso al tratamiento adecuado. En la misma línea, la Dra. Argelia Lara, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, añadió que el correcto manejo del dolor implica hacer una evaluación exhaustiva de cada paciente. Afirma que 9 de cada 10 pacientes tienen alguna forma de dolor crónico y no son detectados en primer contacto dijo: “Seleccionando el perfil del paciente, podemos saber qué medicamentos prescribir y cómo, según las circunstancias”. Por su parte, la Dra. Sandra Gaspar, presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, resaltó que los desafíos en toda la región son similares. Y señaló que se debe crear conciencia sobre la necesidad de establecer programas para el manejo del dolor y el acceso a tratamientos, involucrando a médicos, pacientes y autoridades que diseñan políticas públicas para el correcto manejo del problema.
****
El 1 de diciembre se celebra el día mundial de la lucha contra el VIH. De acuerdo con ONUSIDA, 37,9 millones de personas viven con VIH en todo el mundo. Uno de los problemas ante esta epidemia ha sido que los jóvenes piensan que están fuera de peligro por los tratamientos que actualmente existen, sin embargo, del año 2015 al 2018 la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) creció 284%. Ante esta problemática, DKT de México suma esfuerzos dando charlas, consejería y pruebas gratuitas de VIH/sida a través de su unidad móvil que estará brindando atención en diversos sitios. Según CENSIDA, en lo que va de 2019 se han diagnosticado 7,668 casos de VIH en el país, en su mayoría en menores de 25 años. Lo anterior, debido a la falta de protección en las relaciones sexuales y a que en muchos jóvenes existe la percepción de que los tratamientos contra las infecciones de transmisión sexual han avanzado en los últimos años y pueden ser tratadas. Esta idea equivocada no considera las implicaciones que conlleva para la salud en contar con una ITS como el VIH, así como el costo y disponibilidad de tratamientos. El tratamiento en el sector privado oscila entre los 6 mil y 20 mil pesos. En 2020, se tiene como objetivo a nivel mundial que el 90% de las personas conozcan si tienen una carga de antígenos virales de VIH y que el mismo porcentaje de personas cuenten con un tratamiento antirretroviral. Las pruebas para detección estén disponibles para todos. Los jóvenes son el sector más vulnerable para contraer infecciones de transmisión sexual, los programas de promoción del uso del condón para adolescentes son esenciales para la prevención contra el VIH, es por ello que, DKT de México y su marca Prudence, realiza campañas de información permanentes con las que ha logrado dar consejería y proteger con el uso de preservativo a más de 78 mil jóvenes en los últimos 16 meses.
****
Gracias a la vacunación desde 2017 a la fecha, el IMSS no ha registrado casos de rubéola, enfermedad que produce fiebre, salpullido y ganglios en cuello. En quien la padece, suele ser benigna –como la varicela– y remitir en 5 días. Sin embargo, cuando la infección se presenta en el embarazo, particularmente en las primeras semanas de gestación, habrá riesgo de producir anomalías fetales, muerte fetal o aborto. A esto se le conoce como síndrome de rubéola congénita, entre los defectos más frecuentes están problemas auditivos, oculares, cardiovasculares, en la médula ósea, retraso del crecimiento y alteraciones del neurodesarrollo, explicó el doctor Porfirio Hernández Bautista, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica del IMSS. En 2000 se introdujo en el país la vacuna sarampión-rubéola en adolescentes y adultos; en 2008, se realizó una campaña de vacunación masiva para la población de 19 a 29 años, para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. A partir de 2011, el país entró en un proceso para la certificación de eliminación de estas enfermedades.