El infarto cerebral es la 6ª causa de muerte con más de 35 mil casos al año
Elsa Rodríguez Osorio, Salud miércoles 30, Oct 2019Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Campañas en pro del cáncer de mama #ViveConGlamour y #MetasPorCumplir
El infarto cerebral es uno de los problemas más frecuentes entre las enfermedades vasculares cerebrales que afecta al mexicano, al año se registran 170 mil casos. Ocasiona por segundo la pérdida de más de 33 mil neuronas de 86 mil millones que el ser humano tiene. Se presenta con alteraciones neurológicas que afectan a nivel de los vasos sanguíneos del cerebro, venas y arterias y se caracteriza por su aparición repentina sobre todo en mayores de 65 años. En este caso por cada segundo que pasa el cerebro sin recibir aporte sanguíneo, el paciente envejece 8 horas debido a la ruptura de 231 millones de conexiones neuronales que produce la pérdida de más de 33 mil neuronas. Una de cada tres personas presenta algún grado de discapacidad después de sufrir este percance debido a que el cerebro es el responsable de generar los movimientos, percepciones sensitivas y acciones que realiza el cuerpo. El 15% de los pacientes muere en los primeros 30 días, afirma el doctor en C. Erwin Chiquete, médico neurólogo del Dpto. en Neurología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Ante dicha problemática y con el objetivo de prevenir el mínimo daño cerebral, tras varios años de investigación Laboratorios Silanes, empresa mexicana con 75 años de experiencia en el mercado nacional e internacional, lanza el único neuroprotector y neurorreparador, denominado Citicolina que acelera la reparación de la membrana neuronal, disminuye la extensión de la lesión y delimita el daño cerebral, debido a que cuenta con un perfil alto de seguridad, es eficaz y facilita la deglución por su presentación líquida, explicó Ana Marisol González, médico cirujano, enlace científico de Laboratorios Silanes. La detección a tiempo y la pronta atención médica son claves para reducir las secuelas posteriores a un EVC pues, existen daños los cuales pudieran impactar de manera significativa. como comer, hablar, caminar; hasta el estado en coma, vegetativo o incluso la muerte. Nadie se encuentra a salvo de padecerla. El riesgo más importante es la hipertensión arterial, le siguen diabetes, hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo, alcoholismo y tabaquismo. Representa la segunda causa de muerte a nivel mundial con 15 millones de defunciones al año. Mientras que en México es la sexta causa de mortalidad con más de 35 mil muertes al año.
*****
La revista Glamour y Pfizer México promueven las campañas #ViveConGlamour y #MetasPorCumplir, que buscan concientizar a las mujeres sobre la necesidad de diagnosticar a tiempo el cáncer de mama, acceder a tratamientos dirigidos y tener un acompañamiento médico durante todo el proceso. Se estima que a nivel global impacta a 2.1 millones de mujeres. Los expertos en salud pública consideran que, de no frenar esta situación, entre 2016 y 2030 habrá un aumento del 37% de muertes relacionadas con este padecimiento, la mayoría por cáncer de mama metastásico, siendo la detección temprana la piedra angular del tratamiento médico. Elsa María López Ponce, editora senior de Glamour México, afirma que la campaña pretende hacer conciencia sobre el impacto que tiene esta enfermedad y la importancia de un diagnóstico oportuno, pues tan solo en en 2018 cobró la vida de más de 600 mil personas en el mundo. Este año la actriz mexicana Michelle Renaud fue invitada a ser embajadora de estas campañas pues está profundamente sensibilizada con el tema ya que hace 5 años su madre murió por esa causa por lo desea mostrar apoyo moral a quienes viven con este padecimiento .Por su parte, la Dra. Cynthia Villarreal Garza, directora de Oncología Médica del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion TecSalud, en Monterrey, destacó que una vez teniendo la confirmación del diagnóstico por medio del estudio de patología del tejido de la biopsia o la cirugía. Se puede conocer el subtipo de cáncer de mama con lo que se determina cómo se puede atacar, por medio de tratamientos y terapias dirigidas. Por ejemplo, en el cáncer de mama avanzado sensible a hormonas, que es el más común, se cuenta con medicamentos orales que han demostrado ser más eficaces, condicionan menos efectos secundarios y ofrecen mejor calidad de vida que la quimioterapia y en etapas tempranas puede ser curable en la mayoría de los casos. Ante el diagnóstico de un cáncer avanzado o metastásico, se han desarrollado medicamentos que ayudan a controlar el crecimiento del tumor y lograr mayor sobrevida.