En temporada de chiles en nogada continúa la polémica: “capeados o sin capear”, no importa, pruébalos en Café Urbano
Turismo lunes 2, Sep 2019De cinco estrellas
Victoria González Prado
- Aeroméxico y la CNDH organizaron Foro “Traslado de víctimas de trata de personas: buenas prácticas para la detección de posibles casos”
Que si es el chile en nogada es capeado defienden algunos. Que no es capeado, dicen otros. Que nació como postre y era muy conocido en Puebla, pues lo preparaban las monjas agustinas del convento de Santa Mónica.
Del controvertido chile en nogada, que año tras año, regresa a la mesa de los mexicanos como platillo consentido, también se dice que ante la premura de la llegada de Agustín de Iturbide a Puebla, y con la idea de festejarlo, las monjas decidieron hacer de aquel postre un plato fuerte de celebración y decorarlo con los colores de la bandera Trigarante…
Hay muchas otras versiones de lo único que podemos estar seguros es que sí fueron las monjas agustinas quienes lo crearon. Hoy, da lo mismo si es capeado o no o, si era postre, los comensales lo disfrutan a su gusto cuando llega la temporada.
Y desde mediados de julio y hasta el último día de septiembre es época de chiles en nogada y hoy se comen “casi” en todo el país y se reconoce como platillo original de la cocina poblana. Actualmente, los chefs le dan su propio toque y hacen su propia versión.
Así, llegamos a probar en el restaurante Café Urbano, al interior del hotel Presidente Intercontinental Polanco, la versión del chef Jorge Ramos Novoa, quien dio su toque personal al famoso platillo.
Pero antes, nos ofreció un ceviche de mariscos en clamato de chiles ahumados en casa y mezcló pulpos, camarones y trocitos de coco.
Después llegamos al plato fuerte el chile en nogada, al que el chef Rojas Novoa hizo algunos cambios a la “receta original”, pero siempre con ingredientes tradicionales mexicanos -relleno de lomo de cerdo, plátano macho, durazno, manzana, pasas y aceitunas-.
Al chile poblano además de asarlo le dio ligero toque ahumado, con madera de manzano y cedro, que lo hace único. Luego lo bañó en nogada -hecha con nata traída de Puebla para brindarle mayor cremosidad y mezclada con piñones rosados, almendras, nuez de castilla y toque de Jerez-, lo salpicó de rojos granos de granada, piñones y un poco de perejil.
En este caso, cada quién decidió cómo comerlo y hubo quienes lo pidieron capeado y quienes prefirieron sin capear. Ambos, estaban deliciosos. Pero eso no es todo, el chef además, sugirió que la bebida para acompañar el chile en nogada es de tuna roja escarchada con sal de gusano.
Para concluir, el chef Jorge Ramos Novoa, nos sorprendió con un delicioso postre: mousse cremoso de café de olla, piloncillo y canela, perfumado con clavo, anís estrella y cáscara de naranja.
No pierdas la oportunidad de probar este delicioso platillo que estará disponible todo el mes de septiembre en el restaurante Café Urbano.
✰✰✰✰✰ Luego del Foro denominado: Traslado de víctimas de trata de personas: buenas prácticas para la detección de posibles casos”, organizado por Aeriméxico y la Comisión Nacional de Derehos Humanos (CNDH), Christian Pastrana Maciá, director de comunicación y asuntos públicos de Aeroméxico, en breve entrevista aseguró: “con el apoyo de la CNDH se logró cómo coordinar y construir protocolos que nos ayudan a saber cómo se comporta el delito en el transporte”.
Agregó que la capacitación es lo más importante para entender cómo opera este delito. “En Aeroméxico prácticamente todo el personal está capacitado y algo que viene junto con la capacitación es la forma de detección de posibles víctimas. Se trata de ciertos comportamientos y conductas que salen de lo común, no es fácil detectar. Como aerolínea y en traslados internacionales hay mucha gente de muchos países. En nuestro caso la mayoría son mexicanos pero hay de todas las nacionalidades y todos los aspectos. Una alerta o alarma podría ser personas que físicamente no se parecen, pero también se dan patrones desde la compra de los boletos, cómo lo hacen, cómo se documentan”.
Pastrana Maciá dio ejemplo: “si tienes vuelo la Europa, los pasajeros no llevan maleta y su regreso es en dos semanas ahí enciendes una alerta. Es un patrón de viaje que puede llamarte la atención o cuando ves comportamientos, en el caso de los niños, que no ves afinidad, ni cercanía con la persona que lo está llevando, puede no ser caso positivo. Son distintos patrones en los que nos vamos fijando”.
En la capacitación que reciben nuestras tripulaciones, dijo el directivo, se incluyó todo el protocolo y capacitación en la trata de personas. Así lo hemos ido mejorado y todas nuestras tripulaciones están capacitadas, Es algo que tiene que ser constante y continuamente se refresca la información”.
Al preguntarle si la detección se da en vuelo, Christian indicó: “las sobrecargos deben informar al resto de sus compañeros, al capitán de vuelo y dar aviso a las autoridades. Lo que hacemos como línea aérea es la parte de detección de posibles victimas y nuestra participación termina ahí”.
“No tenemos estadística pero si información de los casos que hemos atendido, sin embargo, hay algo muy importante de los casos exitosos que hemos tenido la autoridad ha detectado el origen, la red de personas. Es gente que no voló con nosotros, nunca los vimos pero es la gente que opera esa red”, señaló.
Al mismo tiempo dijo: “el caso que mencioné del los patrones de compra y el doble golpe de un vuelo por la mañana del mismo origen al mismo destino con niños y con adultos, lo que detectó la autoridad fue la red que alimentó que estuvieran volando, no recuerdo bien, pero habrán sido más de 200 personas las rescatadas en el origen donde sucedió esto. Esa es la parte que suma a todo el protocolo”.
El foro reunió a organizaciones civiles que atienden a víctimas de trata, pilotos, sobrecargos, personal administrativo, autoridades en materia de aeronáutica civil, de comunicaciones y transportes, personal de procuración de justicia federal, representantes sindicales y de organismos internacionales.
victoriagprado@gmail.com
Twitter: @victoriagprado