Los desmentidos vienen de adentro
Miguel Ángel Rivera jueves 27, Jun 2019Clase Política
Miguel Ángel Rivera
El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, se quejó de que los miembros del gabinete no son capaces de seguir la intensidad con que gobierna el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero tal vez se quedó corto, pues también debió exigir que dejen de contradecir al primer mandatario.
Además de muchos casos conocidos de desacuerdos entre AMLO y su equipo cercano en torno a la cancelación del aeropuerto en Texcoco, el huachicoleo y la escasez de gasolinas y otros similares, ahora se deben sumar apreciaciones divergentes en materia de desarrollo económico y aumento (o descenso) en la producción petrolera.
Con mucha frecuencia, se puede decir que día con día, el primer mandatario sostiene que la marcha de la economía nacional va bien y que pronto se alcanzará el nivel prometido de un crecimiento superior al 4 por ciento.
Inclusive, el gobernante mexicano ha descalificado a empresas especializadas y organismos internacionales que han reducido las expectativas de crecimiento para México a corto y mediano plazos.
El desmentido al primer mandatario mexicano vino de donde menos se esperaba: La titular de la Secretaría de Economía (SE), Graciela Márquez Colín, reconoció el rezago y la desaceleración económica aunque, eso sí, no lo atribuyó a las acciones del gobierno del que forma parte, sino a la falta de inversión privada.
Al participar en la inauguración de los Programas de Mejora Regulatoria 2019-2020, Márquez Colín sostuvo que las inversiones sufrieron un retraso debido a la incertidumbre por el proceso de negociación y ratificación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en la actualidad porque todavía no termina el proceso para ratificar ese convenio en los dos países que son nuestros socios, aunque el Senado mexicano ya dio el visto bueno.
Por otra parte, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó que en mayo la producción de petróleo crudo fue de un millón 663 mil barriles diarios, lo que significó una caída de 10.10 por ciento en comparación con el mismo mes pero de 2018, cuando la cifra era de un millón 850 mil barriles diarios.
A pesar de que los datos sobre la caída en la producción petrolera provenían Pemex, el presidente López Obrador refutó la veracidad de las cifras.
Como siempre, recurrió a su tradicional expresión: “yo tengo otra información” y sostuvo que la producción está estabilizada.
También presentó una gráfica que supuestamente refuta la declaración de los expertos en el sentido de que la producción va en declive.
Pero, más adelante López Obrador matizó sus afirmaciones al señalar que si no hubiese intervenido su gobierno estaríamos, de acuerdo con la tendencia, con una producción de un millón 300, un millón 400 mil barriles diarios, y tenemos un millón 670 mil barriles.
También se refirió a la reestructuración de la deuda de Pemex y descalificó a los acreedores, a los cuales definió como zopilotes, “con todo respeto a los zopilotes”.
Explicó que, con base en la buena información con la que contaban bancos extranjeros, se ampliaron créditos, bajaron tasas de interés y eso mismo están haciendo otros bancos para restructurar la deuda en Pemex.
Por cierto, el presidente López Obrador declaró respetar, pero no estar de acuerdo con las apreciaciones de Monreal respecto a su gabinete.
El primer mandatario otorgó una calificación de MB (Muy Bien) a su gabinete. “Es muy buen equipo”, aseguró.
La Cosecha
Al confirmar que el próximo domingo entrará formalmente en funcionamiento la Guardia Nacional, el presidente López Obrador incursionó en otro tema polémico, la posible legalización del consumo de drogas.
Contener el tráfico de enervantes se supone uno de los objetivos del nuevo cuerpo de seguridad. Sin embargo, AMLO no descartó la posibilidad de analizar propuestas como la del ex presidente Ernesto Zedillo y de otros mexicanos, que consideran conveniente liberar el cosumo de ciertas drogas.
En respuesta a una pregunta acerca de la posición de México respecto a la eventual legalización de los enervantes, el jefe del Ejecutivo Federal respondió: “no se descarta nada”, pero aclaró que “vamos por etapas, no es un gobierno de ocurrencias”.
Otra aparente contradicción, mientras el gobierno mexicano en respuesta a las presiones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, parace endurecer su actitud ante los migrantes de otros países que cruzan por nuestro territorio, se conoció una felicitación del Papa Francisco a los mexicanos por ser tan “acogedores” con esos viajeros.
En el tradicional mensaje de los miércoles, al dirigirse a los fieles que hablan español, el jefe de la Iglesia Católica saludó a grupos procedentes de España y Latinoamérica, entre los cuales estaban peregrinos de Tlalnepantla encabezados por su arzobispo, José Antonio Fernández Hurtado.
El pontífice pidió al Espíritu Santo “para que nuestras comunidades sean acogedoras y solidarias, viviendo la liturgia como encuentro con Dios y con los hermanos” y, en seguida, manifestó: “Yo quiero felicitar a los mexicanos porque son tan acogedores con los migrantes. Que Dios se lo pague”.
Precisamente para revisar el tema de los migrantes, la directiva de la Comisión Permanente acordó ayer pedir que comparezcan los secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, para expliquen el por qué de la actuación de las autoridades mexicanas ante esta crisis y el incremento de la inseguridad en grandes zonas del país.
De paso, la titular de Gobernación también deberá hacer referencia a la situación de los medios de comunicación públicos, en los cuales han surgido protestas por cambios en sus elencos, pues mientras cientos de trabajadores son despedidos llegan nuevos personajes, identificados con la llamada Cuarta Transformación, en condiciones de privilegio.
El juez federal Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa, con sede en la Ciudad de México, negó al dueño de Altos Hornos de México, Alonso Ancira, el amparo para desbloquear sus cuentas bancarias y convocó a una nueva audiencia para continuar el proceso en su contra.
La defensa del empresario acerero, detenido en España, había interpuesto un juicio de amparo contra el bloqueo de sus cuentas.
Por el contrario, el ex gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, obtuvo el amparo de un juez federal contra la orden de bloqueo de algunas de sus cuentas bancarias.
De acuerdo con informes procedentes de Nayarit, el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa dictaminó contra la orden de bloqueo generada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), como parte del proceso en contra del ex mandatario, a quien el gobierno de los Estados Unidos acusa por corrupción y de colaborar con el narcotráfico.
Las cuentas desbloqueadas pertenecen al ex gobernador, así como a su esposa y sus dos hijos.
Es difícil que el gobierno federal pueda tener control total acerca de la integración de las empresas privadas y las personas que se encargan de dirigirlas, pero de cualquier forma resulta notable la filtración de informes en el sentido de que una licitación de la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) favoreció a un miembro de una de las familias más censuradas por el actual gobierno federal, la de los Salinas de Gortari,
La CFE informó haber otorgado a la empresa mexicana IUSA la porción mayoritaria de un contrato con valor de mil 349 millones de pesos para el suministro de medidores de luz.
Hasta allí todo parece normal, pero pronto trascendió que IUSA – uno de los principales proveedores de la CFE en medidores y otros materiales—. tiene como director general adjunto a Raúl Salinas de Gortari, más conocido como el “hermano incómodo” del ex presidente Carlos, de los mismos apellidos, ques es repetidamente censurado como principal promotor del ahora repudiado neoliberalismo.
La relación no es nueva. El presidente de IUSA, Carlos Peralta Quintero, fue uno de los testigos de Raúl Salinas cuando el gobierno de Suiza intentó confiscarle millonarios depósitos en dólares que había colocado en bancos de ese país y que se presumía habían sido ilegalmente adquiridos.
Peralta admitió que le había prestado millones de dólares “a la palabra”, es decir, sin que hubiera un contrato escrito.