Impacto de Inteligencia Artificial en emprendimiento de LA
Mauricio Conde Olivares viernes 25, Ene 2019“Hora 14”
Mauricio Conde Olivares

Endeavor, junto con Everis, decidieron presentar el reporte “El impacto de la inteligencia artificial en el emprendimiento” para proveer información relevante para el ecosistema y los emprendedores.
El desafío de pacificar el país requiere de una estrategia integral que contemple a la seguridad privada, industria que hoy es responsable del manejo de más del 90 por ciento del efectivo del país, la seguridad intramuros de la red de aeropuertos, seguridad perimetral en instalaciones estratégicas y otras infraestructuras, así como la comercialización y venta de dispositivos tecnológicos como cámaras, enrejados, blindajes y otros que hoy sirven como componentes de las estrategias de seguridad en organismos públicos y privados, aseguró el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), José Luis Calderón González.
Durante su asistencia, a la toma de posesión del nuevo coordinador de ASUME (Agrupaciones de Seguridad Unidas Por México), Calderón hizo mención que la industria de la seguridad privada en México da trabajo a más de 500 mil personas y uno de los retos es poderles dar a estas mejores salarios, prestaciones sociales y capacitación.
De ahí la importancia de crear una Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad Privada en el país que permita mantener la unidad y desarrollo sustentable de la industria.
Calderón González reiteró que es necesario que la seguridad privada continúe su trabajo como actor coadyuvante en las políticas estratégicas, acciones de prevención y realización de operaciones de seguridad eficientes y transparentes que no dejen resquicio para la corrupción o impunidad.
El vicepresidente de la AMESP reiteró el apoyo de esta agrupación, que concentra a las empresas más grandes e importantes de la seguridad privada en el país, a favor de una nueva ley de seguridad privada que sea acorde a los desafíos y contexto del país así como a la creación de una Cámara que permita mejores condiciones para los trabajadores de esta industria pero sobre todo un panorama de certeza para el desarrollo profesional que impactara positivamente en los usuarios de los servicios, tal .y como lo propuso en sus toma de posesión
Armando Zuñiga Salinas, como nuevo coordinador de ASUME (Agrupaciones de Seguridad Unidas Por México), organismo que agrupa a las 15 asociaciones del sector de la seguridad privada, que existen en el país, entre ellas la AMESP.
Pero mientras se resuelve en nuestro país la impunidad como fuente de todos los males que aquejan a la seguridad pública, le comento que el uso de Inteligencia Artificial (IA) constituye la segunda ola de la transformación digital y en Estados Unidos, Europa y China, es de donde surgen la gran mayoría de ejemplos. Sin embargo, en Latinoamérica los datos son escasos.
Por ello, Endeavor junto con Everis decidieron presentar el reporte “El impacto de la inteligencia artificial en el emprendimiento” para proveer información relevante para el ecosistema y los emprendedores.
Resulta que a lo largo de los años, el emprendimiento ha migrado de modelos de negocio tradicionales a modelos de negocio que incluyen un factor tecnológico de alta innovación.
La investigación de Endeavor recoge información sobre el estado, los principales retos, y el futuro de las más de 240 empresas mapeadas e información recabada de 70 proyectos de emprendimiento en México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Suraj Shinde, Director de AI Digital Lab y Head of Artificial Intelligence en Everis, mencionó en la presentación del estudio en las instalaciones del ISDI, escuela líder a nivel mundial en educación digital, que el acceso y retención de talento es uno de los principales retos de las compañías. Una de las soluciones viene del impulso de alumnos en universidades, automotivación para buscar las herramientas necesarias y estimular el crecimiento día a día.
A lo anterior, Daniel Zenteno, director de tecnología de Gus Chat, agregó que las cabezas que dirigen a los equipos deben de tener un conocimiento completo en algoritmos, desarrollo de datos y no perder de vista el negocio.
La adopción de esta tecnología es un proceso de evangelización. Investigar y divulgar el tema es necesario para abrir la conversación, generar discusión y llegar al punto de digitalización que permita automatizar procesos, desarrollar algoritmos más avanzados y así crear soluciones sofisticadas.
El ISDI tiene programas de apoyo a profesionales, emprendedores, empresas e instituciones que cierran la brecha competitiva hacia la era digital para acercar a sus alumnos a estos datos y seguir brindando las herramientas necesarias para que emprendimientos puedan seguir surgiendo.
Dentro del ecosistema, se necesitan más emprendedores en estas tecnologías que visualicen en qué áreas de los negocios puede aplicarse la Inteligencia Artificial y no ha sido contemplada. Enfocarla en un producto innovador dirigido a un mercado innovador.
Cuando una necesidad específica es identificada, la gente empieza a innovar y abrir camino a la transformación.
Sin embargo, se necesitan de fondos que confíen e inviertan en las ideas que cambiarán al mundo.
Enrico Robles del Río, Finance & Intelligence Director de Endeavor, hizo hincapié en el Efecto Multiplicador que la organización promueve, pues juega un importante papel en el desarrollo de las siguientes generaciones de emprendedores al reinvertir su tiempo, conocimiento y capital con el propósito de catalizar la transformación de México.
Establecido en 1997, Endeavor lidera el movimiento de emprendimiento de Alto Impacto a nivel global y promueve el crecimiento económico y la creación de empleos al seleccionar, mentorear y acelerar a los mejores emprendedores de alto impacto en el mundo.
A la fecha, Endeavor ha evaluado a más de 70 mil emprendedores y seleccionado a más de mil 700 individuos que lideran más de mil 100 empresas de gran crecimiento. Con el apoyo de la red global de mentores Endeavor, estos Emprendedores de Alto Impacto han creado más de 1.5 millones de empleos, han generado más de 15 mil millones de dólares en ingresos en 2017 e inspiran a futuras generaciones a innovar y tomar riesgos.
Con sede en la ciudad de Nueva York, Endeavor opera en 33 mercados alrededor del mundo; empero lo anterior, será motivo de posterior análisis en otra entrega de Hora 14.
mauricioconde59@outlook.com
@mauconde007
https://mauriciocondeblog.wordpress.com