Sin freno, crecen las ciudades
Luis Muñoz jueves 20, Dic 2018Segunda vuelta
Luis Muñoz
De acuerdo con la ONU, las ciudades en el mundo seguirán creciendo aceleradamente, sobre todo en los países en desarrollo.
Un reciente estudio del organismo señala que actualmente el 55% de las personas en el mundo vive en ciudades.
Estima que esta proporción aumentará hasta un 13% de cara a 2050, por lo que el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de que se gestione de forma apropiada el crecimiento urbano, especialmente en los países de ingresos medios y bajos que son los que liderarán el proceso.
En su informe, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas ha lanzado un documento que prevé que el 68% de la población vivirá en zonas urbanas.
La causa reside en que parte de la población mundial desplazará su lugar de residencia de las áreas rurales a las urbanas y a esta predicción se unen las perspectivas de crecimiento demográfico, según las cuales cerca de 2500 millones de personas adicionales vivirán en las ciudades para esa fecha: 2050.
Dice la ONU que se prevé que este aumento se producirá de forma desigual en términos geográficos y que, además, algunas de las urbes que actualmente presentan un mayor tamaño podría ver reducido su número de habitantes.
“La urbanización va a continuar y lo va a hacer más rápido en los países de ingresos bajos y medios”, reitera Lina Bassarsky, oficial de asuntos de población.
Distribución del proceso
Revela que la población urbana ha aumentado de manera exponencial -desde 751 millones en 1950 a 4200 millones en 2018- y continuará con esta tendencia. El informe precisa que el crecimiento previsto estará altamente concentrado: el 90% tendrá lugar en los países de África y Asia, y tan solo India, China y Nigeria representarán el 35% con 416 millones, 255 millones y 189 millones de habitantes, respectivamente.
Actualmente, las áreas más urbanizadas son: América del Norte: 82% de población urbana; América Latina y el Caribe: 81%; Europa: 74 %; Oceanía: 68 %. Pero Asia, a pesar de su bajo nivel de urbanización (cerca del 50%), acoge al 54% de la población urbana mundial, seguida de Europa y África con un 13% cada una.
En África, en contraste, predomina la población rural, con un 43% de sus habitantes viviendo en las ciudades.
Descenso de población en
zonas urbanas y rurales
Destaca el informe que algunas urbes han experimentado una disminución en el número de habitantes en los últimos años. La mayoría de ellas se encuentran en países con bajas tasas de fertilidad en Asia y Europa, pero la contracción económica, la inmigración y los desastres naturales también han provocado pérdidas de población.
Esto, dice, ha ocurrido en las últimas dos décadas, por ejemplo, en ciudades del este de Europa, en países como Rumanía, Ucrania o la Federación Rusa.
Sin embargo, se prevé que la tendencia se revierta de cara a 2030. Las “mega ciudades” Estas ciudades presentan núcleos de población de más de 10 millones de habitantes y actualmente hay 43 en el mundo. A la cabeza de ellas se encuentra Tokio, la urbe más poblada con 37 millones de personas, y, detrás de ella, Nueva Delhi con 29 millones. En el caso de Tokio, se espera que la población empiece a disminuir a partir de 2020, mientras que Delhi continuará creciendo hasta convertirse en la ciudad más poblada en 2028. Aunque la Ciudad de México no aparece en el informe, también es considerada como una de las más pobladas.
Toman protesta a comisionados
El Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad el dictamen referente a la designación de dos comisionadas y dos comisionados ciudadanos para el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México.
El dictamen fue presentado por el diputado Carlos Castillo Pérez, presidente de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción, quien destacó que esta designación permite acabar con la crisis en que desde hace 9 meses está el Instituto de Transparencia local.
Destacó que el proceso de selección de los comisionados ciudadanos se desarrolló en estrecha coordinación con la sociedad civil y la ciudadanía interesada, “en un proceso transparente, innovador y de parlamento abierto”.
Indicó que el resolutivo propone como comisionada a María del Carmen Nava Polina, para el periodo de diciembre de 2018 a diciembre de 2025, y a Julio César Bonilla Gutiérrez, como comisionado para esta misma etapa; a Marina Alicia San Martín Rebolloso, como comisionada para el periodo de diciembre de 2018 a diciembre de 2024, y a Arístides Rodrigo Guerrero García como comisionado para dicho lapso.
“Con esta aprobación, señaló, estamos regresando la vida al Instituto de Transparencia, integrando en su conjunto un pleno con personas altamente calificadas, coincidentemente con las evaluaciones espejo realizadas por las organizaciones de la sociedad civil, por lo que sin duda alguna, con la aprobación de este dictamen se fortalece el sistema local y el Sistema Nacional Anticorrupción y sus instituciones para continuar con sus actividades de prevención, investigación y sanción de conductas que atenten contra nuestro desarrollo”, indicó el diputado Castillo Pérez, integrante de la fracción parlamentaria de Morena.