Derecho a la identidad; proponen crear el INIP
Luis Muñoz viernes 3, Ago 2018Segunda vuelta
Luis Muñoz
Seguramente, la propuesta de crear el Instituto Nacional de Identificación Personal, que obligará a los ciudadanos a inscribirse aportando datos como: apellidos paterno y materno, y nombre (s); Clave Única de Registro de Identidad; fotografía del titular; lugar y fecha de nacimiento; firma y huella dactilar, y datos biométricos, causará controversia, pues, de entrada, deja abierta la posibilidad de hacer mal uso de los datos.
No obstante, asegurar que la información biométrica que obtenga el Instituto será considerada como de seguridad nacional, se advierte que su uso indebido o ilegal será sancionado, lo cual conlleva a suponer que el riesgo existe.
Es la diputada Martha Julisa Bojórquez Castillo, del PRI, quien antes de concluir la LXIII Legislatura empuja una iniciativa para expedir la ley que crea dicho Instituto, “y garantice la seguridad de la información mediante la homologación de procedimientos y controles, que impida manipular las bases de datos”.
Explícitamente señala que con la norma, los ciudadanos tendrían la obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Identidad y obtener su Cédula de Identidad Ciudadana, para que las actividades del Registro Civil no se vean solamente desde la perspectiva individual de las personas, sino ampliarse y dimensionarse como parte fundamental de la seguridad nacional.
En dicho registro se inscribirán y registrarán los datos de identificación personal y biométricos de los mexicanos por nacimiento o naturalización y extranjeros, a través del Catálogo de los Extranjeros residentes en la República Mexicana, que incluirá la información de nacimiento y defunción que proporcionen al Instituto los registros civiles estatales.
La iniciativa que impulsa la legisladora priista precisa que la Cédula de Identidad Ciudadana contendrá, cuando menos, los datos antes mencionados y los biométricos, que no es otra cosa que una tecnología de identificación basada en el reconocimiento de una característica física e intransferible de las personas, como por ejemplo, la huella digital, el reconocimiento del patrón venoso del dedo o el reconocimiento facial.
Se trata de parámetros físicos únicos de cada persona mediante los cuales se puede comprobar su identidad como la huella dactilar, iris del ojo, palma de la mano, voz y rasgos del rostro.
La propuesta, presentada ante la Permanente y remitida a la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados para dictamen, precisa que las dependencias y entidades de la administración pública federal, y demás entes públicos que administren entre sus archivos información biométrica, deberán remitirla al Instituto con la periodicidad que señale el reglamento de la presente ley.
Bojórquez Castillo, quien es secretaria de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, argumentó que la diversidad y ausencia de procedimientos en algunos casos, en los registros civiles estatales, así como diferencias presupuestales asignadas a esta función, provocan que los ciudadanos enfrenten dificultades para ejercer de manera plena su derecho a la identidad.
Problema que, según la legisladora, aumenta cuando la legislación estatal dispone que la función del Registro Civil se encuentra a cargo de los municipios, por lo que se requiere homologar los procedimientos para que los ciudadanos ejerzan su derecho a la identidad, establecido en el artículo cuarto de la Carta Magna, que señala la importancia de que cada individuo que nace en el país cuente con nombre y apellidos, ser registrado al nacer y tener una nacionalidad que lo identifique en lo individual.
Hace hincapié en que el derecho a la Identidad está indisolublemente ligado al individuo y, por consiguiente, al reconocimiento de su personalidad jurídica, así como a la titularidad de derechos y obligaciones inherentes a la misma.
Un llamado a la reflexión
Eso es lo que impone el hecho de que 250 mil niños menores de un año mueren actualmente en América Latina por desnutrición. Igual cantidad y en el mismo lapso y por las mismas razones, a las que se suman enfermedades infecciosas, epidémicas (producto de la insalubridad) y también psíquicas, sobrevivirán arrastrando secuelas causantes de ineptitud e irán a poblar los hospitales pediátricos…Esa es la triste realidad y algo tendrá que hacerse.
Despidos por enfermedad
Qué mal le va en ocasiones a la clase laboral. Ahora, resulta que en México los pacientes con hepatitis “C” enfrentan despidos laborales.
Sin embargo, se desconoce qué tan grave es el problema, porque no hay una estadística que indique el número real afectados, que en la mayoría no denuncian por miedo o desinterés.
La diputada, Teresa de Jesús Lizárraga Figueroa, de Acción Nacional, reveló lo anterior durante el foro “Estigma y Discriminación en Hepatitis C”.
Lamentó estos ceses injustificados porque además de afectar a los pacientes impactan a la economía de México, ya que se pierde la aportación de personas productivas, que contribuían de manera importante al país.