Generación “Y” o millenials, exitosos emprendedores en mercados emergentes
Mauricio Conde Olivares viernes 4, May 2018“Hora 14”
Mauricio Conde Olivares
La doctora Daniela Moreno Alarcón, especializada en feminismos como teoría crítica por la Universidad Complutense de Madrid, declaró que el discurso de la excelencia sobre las cualidades femeninas en el turismo es motivo de preocupación.
A pesar de parecer algo positivo, es uno de tantos vectores de desigualdad de género que limitan la posibilidad de la sostenibilidad en el turismo.
El discurso de la excelencia en el turismo tiende a confundirse con la perspectiva del empoderamiento de las mujeres.
El discurso de la excelencia pretende con sus halagos encubrir la debilidad artificial de las mujeres.
Su motivo es suavizar, dijo, “nuestra dependencia servil a través de reforzar cualidades como la sensibilidad, la delicadeza, el gusto refinado, la dulzura, la docilidad, la abnegación y la capacidad de sacrificio. Está instaurado con tal perfección que, incluso, se manifiesta para resaltar cuando las mujeres han llegado a un nivel profesional destacado en el turismo”.
Así lo hizo la aerolínea Emirates al presentar la flota de mujeres pilotos llamándolas Superwomen pilots.
Sin desvalorizar la buena intención, agregó Moreno Alarcón, este mensaje en nombre de la igualdad hace entrever que estas mujeres son destacadas porque han llegado a un nivel profesional, definido por los hombres (los hombres pilotos, por ejemplo, nunca serían considerados como Supermen pilots, si no simplemente pilotos).
De forma indirecta este tipo de mensajes revela la dependencia servil de las mujeres en un mundo patriarcal: aun cuando estas mujeres sean exitosas, al fin y al cabo están ejerciendo sus capacidades profesionales y personales en un mundo laboral masculinizado. Seguramente esta campaña hubiera quedado mejor con un mensaje enmarcado en la erradicación de roles y estereotipos.
El empoderamiento, por el contrario –aseguró-, vela por realzar las necesidades estratégicas de las mujeres. Faculta a las mujeres para vivir con autonomía, autoestima y sobre todo con conocimientos para poder incidir en el statu quo que las mantiene sometidas. Además, permite a las mujeres, tanto individual como colectivamente, tomar el control de su vida y, en consecuencia, plantear con autonomía sus necesidades, objetivos y estrategias.
Cuando el discurso de la excelencia se disfraza de empoderamiento ocurren, como mínimo, dos de las siguientes situaciones: Se hace un mayor hincapié en que las mujeres son “perfectas” para atender al cliente, para servir, porque son dóciles, sacrificadas, extremadamente trabajadoras o simplemente para destacar que son superwomen.
Es decir, el turismo es un motor de “empoderamiento” para las mujeres porque les permite explotar estas cualidades que son tan propias de todas las mujeres.
De esta forma, la intención por trabajar el empoderamiento de las mujeres es más bien para incrementar exclusivamente las cifras macroeconómicas turísticas, dejando en segundo plano la implementación de un trabajo estricto de género que estimule el aumento de la igualdad de género en todas las fases y los niveles del desarrollo del turismo.
Así se desvanecen, dijo, lamentablemente, los principios e interpretaciones que conforman el empoderamiento de las mujeres a nivel económico, político y social. Es importante tomar conciencia de lo anterior para que la perspectiva del empoderamiento de las mujeres no sea instrumentalizado.
“Una estrategia real de empoderamiento de las mujeres en el turismo debería tener como objetivo ampliar las posibilidades de análisis del turismo desde una visión crítica para la reconstrucción de la vida de las mujeres y los hombres”, sentenció la doctora Moreno.
Esto conlleva un cambio de perspectiva sobre la situación de las mujeres en el turismo y sobre la relación de las mujeres con el turismo.
Este cambio de perspectiva, entre otras, consideraría que la feminización del empleo en el turismo, más que una oportunidad de empleo para las mujeres, acarrea una serie de situaciones (en sus causas y efectos) que empobrecen (y desempoderan) gran parte de su mercado laboral, e incluso constituye una de las causas de la constante precarización que sufre el sector, concluyó.
Interesantes análisis de la doctora Moreno Alarcón, ¿pero, usted qué opina?
Ahora le comento que Endeavor México, en conjunto con DHL Supply Chain, abrió un proceso de selección para buscar proyectos que aporten soluciones a la cadena Order to Cash del sector logístico.
La cadena Order to Cash (OTC) es una de las áreas de oportunidad más grandes que enfrentan las empresas de la industria logística. Este proceso incluye órdenes de compra, order fulfillment, entrega y monitoreo, facturación, servicio al cliente (pre y post venta) y pagos.
Es uno de los flujos más importantes dentro de DHL Supply Chain, por lo que la alineación de este proceso es el eslabón que une la cadena de valor de la empresa con el cliente. Quien resulte ganador de la convocatoria, tendrá acceso comercial con DHL Supply Chain y será acreedor de recibir inversión, trabajar en un piloto comercial, recibir mentorías por parte de la red Endeavor y ser invitado a eventos de la organización.
Muy pronto, Endeavor México y DHL Supply Chain darán a conocer al finalista de este challenge, confiados en lo mucho que aportará a la empresa y a su negocio mismo.
Por otra parte, la generación “Y”, mejor conocida mundialmente como los millennials, ha sido una de las más disruptivas e interesantes; han tenido que ser una especie de camaleones, adaptándose y creciendo junto a los avances tecnológicos.
Según un reporte realizado por Deloitte, en donde encuestó a 8 mil millennials de alrededor de 30 países, muestra que en mercados emergentes, la generación no solamente está a la vanguardia en la creación de empresas sino que está revolucionando algunas tendencias arraigadas en el espíritu emprendedor.
Dentro del mismo reporte, se destaca que casi el 90% de la población mundial menor de 30 años vive en mercados emergentes.
Los millennials en mercados emergentes valoran más el emprendimiento, siendo más propensos a decir que «iniciar su propio negocio» es una señal de éxito que el mismo grupo de edad en las naciones desarrolladas: el 69% de la generación “Y” en el sudeste asiático y el 80% en América Latina consideran que el espíritu emprendedor es un éxito; empero, lo anterior será motivo de posterior análisis en otra entrega de Hora 14.