De debates a debates
Luis Muñoz jueves 16, Nov 2017Segunda vuelta
Luis Muñoz
Ojalá solo fuera cuestión de cambiar el formato de los debates electorales para que “fluyan las ideas”.
Pero por ahora no hablemos de ideas sino de debates.
En los países de la región hay buenos, regulares y malos; en otros casos simplemente no los hay.
Martín Dinatale, de la Nación, sostiene que a los argentinos “no se les da” eso de los debates. En Argentina, aclara, desde la Ley Sáenz Peña, de 1912, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio, no los hubo durante un largo tiempo.
Entre los que podrían considerarse buenos debates está el que protagonizaron John F. Kennedy y Rochard Nixon (septiembre de 1960), considerado el primer debate político televisado de la historia.
Aunque parezca frívolo, de ese histórico debate se recuerda que Nixon no quiso maquillarse, vistió un triste traje gris y perdió. JFK, por su parte, cuidó su imagen, tomó el sol para lucir moreno y ganó.
Como puede verse: todo importa ante los potenciales electores que siguen el debate a través de sus televisores.
En el caso de México, a pocos convence el actual formato de los debates, empezando por los participantes. Hay resistencia a su transformación para que sean más ágiles, fluyan las ideas y evitar que se “acartonen”.
Sostiene el presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentaria, Jorge Triana Tena (PAN), que se debe legislar en materia de debates electorales, con formatos más ágiles.
El legislador panista lamentó que en las misceláneas y reformas electorales no se ha tocado el tema de los debates o confrontaciones de ideas, ni de cómo darles forma para que sean más ágiles y flexibles.
Añadió que la falta de una legislación electoral, que rija estos ejercicios, recae en el Consejo General del INE la responsabilidad de fijar las reglas y formatos, “pero lo hacen escuchando a los representantes de los partidos políticos”.
“Hay mucha resistencia y una visión conservadora sobre la confrontación de ideas”, dijo.
Triana Tena fue claro al advertir que la clase política está desprestigiada, independientemente del partido, a tal grado que si siguen estas reglas para debatir, los encuentros serán pobres de ideas, audiencia e interés, lo que abonará a la apatía de la sociedad mexicana y, de forma irremediable, al abstencionismo.
Condonar pago de predial
Nada de lo que se haga en beneficio de los damnificados será suficiente para aliviar su maltrecha situación, a raíz de los sismos de septiembre. Y si hay necesidad de condonar el pago del impuesto predial a los comedores comunitarios habrá que valorarlo y hacerlo.
En ese sentido, el diputado Luis Alberto Chávez García, integrante del grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa, presentó una iniciativa de ley con proyecto de decreto para reformar los artículos 9 y 12 de la Ley de Comedores Sociales de la Ciudad de México.
El objetivo es, justamente, condonar el pago de dicho impuesto a los inmuebles que albergan un comedor comunitario que se encuentren en funcionamiento, así como la obligación de realizar un dictamen estructural del edificio.
Actualmente la Secretaría de Desarrollo Social tiene registrados 335 sitios funcionando en las 16 delegaciones políticas y que tienen como obligación mejorar los hábitos alimentarios en zonas de pobreza, desigualdad y alta conflictividad social.
El legislador perredista señaló que “el derecho humano a la alimentación y la adecuada nutrición de la población vulnerable es un compromiso y obligación del Gobierno local y una de sus políticas para abatir el hambre es la instalación de Comedores Comunitarios con la participación de la sociedad civil organizada, con una cuota de recuperación de diez pesos.
El servicio que se proporciona está destinado, preferentemente, a personas residentes en las unidades territoriales clasificadas como de muy alta, alta y media marginación; con discapacidad, adultas mayores de 60 años, madres con hijas e hijos menores de 5 años, mujeres embarazadas y mujeres jefas de familia.
Los retos de movilidad
Durante la comparecencia del Secretario de Movilidad del gobierno de la Ciudad, Carlos Augusto Meneses Morales, no hubo severos cuestionamientos sino más bien amplio reconocimiento a su desempeño, al igual que a su antecesor, Héctor Serrano, a quien más de un diputado calificó afectuosamente de “gran amigo”.
Al margen de eso, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena en la Asamblea Legislativa, al fijar su posicionamiento de entrada le planteó cinco 5 problemáticas generales que han provocado una crisis de movilidad en la Ciudad de México.
Uno: el desplazamiento del transporte público hacia esquemas de asociación público privadas que amenazan la rectoría del Estado en dicho ámbito estratégico.
Dos: la acelerada incorporación de empresas privadas no solo en el transporte público sino en otros aspectos de la movilidad, como las vialidades de cuota, las fotomultas y los parquímetros.
Tres: la persistencia de los privilegios regulatorios de las plataformas digitales de transporte terrestre como Uber, Cabify o Easy go, que desequilibran el rubro del transporte concesionado de pasajeros.