Conocer zonas de riesgo y tipos de construcción, evita desastre social
¬ AAPAUNAM jueves 26, Oct 2017AAPAUNAM INFORMA
Jorge Delfín Sánchez
A la fecha es posible evitar que un fenómeno natural se convierta en desastre social si autoridades, expertos y ciudadanos reducimos la vulnerabilidad con conocimientos sobre un evento sísmico, así como el estudio de los materiales e ingeniería de construcción, todo ello, si implementamos proyectos de prevención en viviendas, planes familiares y laborales de protección civil, resaltó el académico Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM. En conferencia efectuada recientemente en el auditorio B de la Facultad de Química (FQ), en donde impartió la conferencia denominada “Los sismos en México y las construcciones sismorresistentes: ¿Qué hacer?”, el también director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) sostuvo que como ciudadanos debemos usar el sentido común y observar cómo están construidas nuestras casas, departamentos, oficinas y escuelas. En todos los lugares a los que acudimos hay que saber en dónde están las salidas de emergencia, que no siempre saltan a la vista.
Enseguida recomendó: “Debemos saber si la zona en la que estamos es de más riesgo (en general es más peligrosa en el centro de la ciudad, pues hay más sedimentos blandos del antiguo lago donde se fundó la urbe), así como el año de construcción de nuestra vivienda y conocer planos y materiales de la misma”. Entre los factores que hay que observar destaca la presencia de columnas gruesas que sostengan el edificio. “En México hay muchas construcciones antiguas con columnas muy delgadas para el peso que soportan, y otras que en vez de columnas utilizan doble ladrillo, lo que carece de resistencia”. Tampoco son seguras las construcciones a las que, sin una cimentación adecuada, se les agregan pisos arriba, como ocurrió con el colegio Enrique Rébsamen.
En casos de que sean endebles por dentro, las viviendas se pueden reforzar por fuera (como varios edificios tras el sismo de 1985) con un sistema de contraventeo, elemento estructural (muchas veces en forma de X) que hace rígida la estructura, distribuye los esfuerzos producidos por los diferentes tipos de carga y los transmite a la cimentación. El contraventeo evita el pandeo de las estructuras bajo cargas verticales y conserva la estabilidad lateral de las mismas. De acuerdo con el reglamento de construcción vigente en nuestra metrópoli, debe haber una separación entre dos construcciones, para evitar el golpeteo en caso de sismo.
Otro factor a considerar es el peso (muchas veces toneladas extra) de cisternas y “salchichas” de gas estacionario en las azoteas de edificios, muy peligrosas en caso de colapsarse la construcción. Sugirió establecer planes familiares y laborales de protección civil. Por otra parte, es importante tener una mochila de emergencia con latas que abran fácilmente, agua, botiquín, linterna, impermeable y una USB con los documentos principales escaneados (actas de nacimiento, pasaportes, credenciales y escrituras de la vivienda, por ejemplo). De igual manera, sugirió incluir en esa memoria externa fotografías recientes de cada integrante de la familia, incluidas las mascotas, para usarse en caso de que haya algún desaparecido.
Finalmente, propuso replicar este ejercicio entre los grupos de las oficinas y repetir los simulacros con mayor frecuencia en todos los ámbitos.
Escúchanos en Radio Universidad en el 860 de AM todos los viernes a las 12:45 horas.