En la UNAM crean dispositivo para detectar patógenos resistentes
¬ AAPAUNAM jueves 29, Sep 2016AAPAUNAM INFORMA
Jorge Delfín Pando
El Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la Unidad de Biología de Conservación, que coordina el académico Xavier Chiappa de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la UNAM, ubicada en Yucatán, diseñó un dispositivo para inmovilizar 38 mil sondas especie, determinadas para detectar patógenos, entre ellos, virus, bacterias, hongos, microalgas, dinoflagelados (productores de toxinas) y genes asociados a la resistencia de antibióticos en bacterias Gram-negativas y Gram-positivas.
A través de este microarreglo es posible detectar más de 280 patógenos y consiste en un mecanismo basado en tecnología de ADN para la detección oportuna de agentes que pueden causar enfermedades respiratorias, diarreicas, infecciones nosocomiales e intoxicaciones por consumo de productos del mar contaminados durante los eventos de florecimientos algales nocivos. El dispositivo fue construido, en coordinación con la UNAM, por la empresa Affymetrix, que utiliza ADN y obtiene muestras del ambiente como agua, aire, suelo, alimentos o superficies inertes.
Sustentados en el principio de que el ADN es una molécula universal presente en todos los seres vivos, con las tecnologías actuales es posible identificar un organismo a partir de un segmento de dicha molécula. La técnica de microarreglos es ampliamente utilizada en el mundo por su sensibilidad y por la importante cantidad de información que puede ser analizada en cada microchip (hasta seis millones de sondas en un centímetro cuadrado). Este microarreglo representa una posibilidad novedosa para detectar de manera oportuna riesgos a la salud, generando información relevante en torno a la protección y manejo ambiental.
Respecto a los patógenos que se pueden detectar en zonas costeras, reservas naturales, lugares recreativos, plantas de tratamiento de aguas y ambientes hospitalarios en alimentos o en aire, figuran principalmente: Escherichia coli, Micobacterium tuberculosis y Cronobacter sakazaki. En el agua se detecta: Helicobacter pylori, Vibrio cholerae, Salmonella typhi y paratyphi, Enterovirus vermicularis.
Las funciones del dispositivo es formado por un conjunto de sondas de genes que se encuentran inmovilizadas sobre una pequeña superficie. Si en el ADN que se vierte en ella hay ADN complementario en alguna de las sondas inmovilizadas, éstas se unirán por su afinidad específica, dado que las moléculas están marcadas y emiten luz al ser excitadas por el equipo lector, dando como resultado una imagen con puntos luminosos donde hubo hibridación de ADN y donde se detecta la presencia de los genes en estudio, que permiten generar una tabla con los patógenos detectados.
Estos patrones de expresión de genes o de sus funciones observadas como mapas que reflejan el orden y la lógica del programa genético en caso de algún padecimiento se utiliza con frecuencia en genotipificación, es decir, en la identificación de genes especie específicos.
De esta forma, la UNAM participa en la investigación científica en el área de la salud con la seguridad de avanzar hasta lograr avances significativos y no descarta la posibilidad de aportar descubrimientos en el campo para tratamiento de cáncer y enfermedades metabólicas.
Escúchanos en Radio Universidad en el 860 de AM todos los viernes a las 12:45 horas.